Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Camino al sillón municipal: esta vez fue el turno de V. Alemana

Los seis candidatos presentaron sus ideas, debatieron puntos claves y visualizaron el futuro de la ciudad de la eterna juventud. Redes sociales se plegaron a la conversación con una amplia cobertura.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Con una alta audiencia, a través de SoyValparaiso.cl, Radio Digital FM y las redes sociales de los diarios La Estrella y El Mercurio de Valparaíso se desarrolló ayer el debate municipal correspondiente a la comuna de Villa Alemana, donde seis postulantes buscan suceder en el cargo al actual alcalde José Sabat, tras doce años de mandato.

A través del debate "Elecciones Municipales 2021", organizado por el La Estrella y El Mercurio de Valparaíso, junto a la plataforma Soyvalparaiso.cl, los seis postulantes por la ciudad de la eterna juventud protagonizaron la esperada y comentada jornada de este miércoles. Hablamos de José Sabat Srur (independiente), Heinrich Wittig (Partido Radical), Angelo Barchiesi (Partido Republicano), Nelson Estay (independiente), Javiera Toledo (independiente, con apoyo de Territorios en Red) y Cristián Luna (independiente).

En la ocasión, los postulantes al sillón alcaldicio dialogaron en torno al futuro de la comuna y debatieron puntos clave para su desarrollo tales como el crecimiento inmobiliario, el comercio ambulante, la seguridad e incluso el futuro del hospital de Peñablanca.

Al igual que en otros puntos del país, la comuna será protagonista del término de un liderazgo extenso, lo que significará un gran cambio para el municipio. De esta manera, la primera pregunta apuntó a un diagnóstico de la administración de José Sabat durante 12 años y el desarrollo de la comuna en este tiempo.

"Villa Alemana necesita un cambio profundo para crecer de una manera exponencial. Necesitamos que los recursos se enfoquen en la ciudadanía, necesitamos una administración más eficiente, enfocada en las personas", analizó Angelo Barchiesi, del Partido Republicano.

Nelson Estay, quien durante la actual administración se desempeñó en la Corporación Municipal y fue director de Desarrollo Social (Dideco), se distanció del actual gobierno comunal y fue más crítico al respecto: "El diagnóstico es bastante crítico. Villa Alemana socialmente está quebrada. Los vecinos perdimos la confianza en absolutamente todo. Hay un descuido general".

Javiera Toledo compartió: "Hay una comuna que demanda cambios. Hemos perdido nuestra identidad. No queremos un alcalde que se siente a gobernar, como han sido estos 12 años", criticó.

José Sabat, hijo del actual edil, en cambio, apuntó a una mirada positiva: "Creemos que la ciudad se ha desarrollado bastante bien, pero el plano regulador quedó obsoleto", opinó José Sabat.

Desarrollo inmobiliario

Si hay una de las comunas que ha visto frente a sus ojos un crecimiento inmobiliario evidente en su zona es Villa Alemana. Por lo mismo, la segunda pregunta puso sobre la mesa la consulta sobre cómo ven este desarrollo a futuro los postulantes y qué esperan del nuevo Plan Regulador Comunal.

"Congelaremos los permisos de edificación hasta tener un nuevo plan de desarrollo comunal", aseguró Cristian Luna, independiente.

"Hay una depredación de nuestro medio ambiente. Nos dijeron que en Villa Alemana necesitábamos más viviendas de las que hay hoy en día y la verdad es que el déficit eran solamente 1.600 viviendas, y este desarrollo urbano de la ciudad se desbordó. Recordemos también que somos parte de la Reserva de la Biósfera, somos parte del pulmón verde, por tanto tenemos que tener un plan regulador acorde al medio ambiente", respondió Javiera Toledo.

Nelson Estay, en tanto, precisó sus palabras a través del pasado: "Estamos apelando a la historia, a la calidad de vida que teníamos hace 30, 40 años atrás. El desarrollo de la comuna no tiene que ver con el desarrollo inmobiliario, las ciudades crecen cuando nosotros crecemos como personas y mejoramos la calidad de vida. El plan, del 2003, ya se no alinea a la realidad de la ciudad".

Planteamientos

Para terminar la primera parte del debate, y con el objetivo de conocer mejor a los candidatos, el diálogo hizo hincapié en las definiciones políticas de los candidatos.

"Creo en la filosofía del Partido Radical, a propósito de 'gobernar es educar', pero por otra parte, distingo que lo más importante es construir una sociedad en socialdemocracia, más Estado, hoy en día la pandemia ha evidenciado que falta más Estado", reflexionó Heinrich Wittig.

José Sabat, independiente por Chile Vamos, recalcó: "El ser humano es un ser político (...) Hay un aburrimiento general, yo siento ese aburrimiento de la política actual, de la cual sacan provecho todavía a lo que ocurrió en los años '70 para mantenerse en los cargos y en relación a eso la gente está agotada. La gente quiere pasar a los verdaderos y reales problemas", detalló Sabat.

Quien no tuvo ningún problema ante la consulta, que complicó a algunos, fue Angelo Barchiesi, quien dijo que "no tengo miedo de decir que creo en la libertad, en el libre mercado, en los valores cristianos, en un Estado más pequeño y eficiente, creo en la familia como base de la sociedad y en el trabajo como motor del crecimiento personal", precisó la carta del Partido Republicano.

Las respuestas de los independientes Javiera Toledo, Cristian Luna y Nelson Estay se alinearon con la necesidad de mayor igualdad, dignidad y bienestar de las personas ante un proyecto común. "El alcalde no representa un partido, representa a toda la comunidad. Soy independiente y eso me libera de todo compromiso político", especificó Estay.

Preguntas dirigidas

En una segunda parte, cada candidato a alcalde tuvo la posibilidad de responder una pregunta dirigida en 2 minutos y luego recibir las réplicas de sus contrincantes. La ronda inició con Nelson Estay y su análisis del comercio ambulante y el fenómeno de la migración en la zona.

"Necesitamos tener un orden para poder nuestro comercio, principalmente para respetar el comercio local y también a los vecinos de Villa Alemana, que quieren comprar tranquilos. Hoy día no se puede hacer, debido a esta gran cantidad fe vendedores ambulantes", dijo.

Tras la respuesta, el debate generó algunos puntos controversiales y réplicas por parte de la candidata Javiera Toledo. "El comercio ambulante no es ilegal, es informal, y se ha dado porque la pandemia los ha golpeado duro. Hay que dar soluciones", corrigió.

Heinrich Wittig sumó: "Es una gran oportunidad. Tenemos terrenos que pueden ser destinados al emprendimiento. No se ha conversado con aquellas personas en esta administración".

Sabat también increpó al independiente Nelson Estay: "¿Qué propuso como Dideco para solucionar este problema social?", sentenció.

En su defensa, el interpelado respondió: "Yo nunca he sido alcalde, yo era un funcionario igual que cualquier otro, siempre he cumplido como corresponde. Hago mi trabajo y sigo instrucciones", replicó.

Junto a este controversial momento, siguió la consulta dirigida al republicano Angelo Barchiesi sobre seguridad, donde el candidato presentó algunas de sus propuestas.

"La principal preocupación de los vecinos es la seguridad. Necesitamos invertir $500 millones en el plan de seguridad total. Lo primero es reactivar la comisaría de Peñablanca y reordenar la comuna en 6 cuadrantes, además de esto gestionar dos vehículos nuevos de Carabineros y sumarle una flota de seguridad ciudadana de 12 vehículos para apoyar esta labor de patrullaje. Lo segundo, es la adquisición de pórticos lectores de patentes, cámaras de reconocimiento facial y drones", estableció Barchiesi.

Cristian Luna, por su parte, optó por una mirada más preventiva que reactiva, al igual que a un enfoque en las víctimas. "Necesitamos un centro de apoyo a las víctimas, que quedan muy afectadas. Por otro lado, necesitamos potenciar los barrios", propuso el independiente.

Por último, las temáticas que se pusieron sobre la mesa se enfocaron en las tomas de terreno, la participación ciudadana y la salud.

En esta materia, se preguntó a los candidatos sobre sus propuestas para el hospital de Peñablanca, una vez que entre en funcionamiento el nuevo hospital de Marga Marga, de mayor complejidad.

"El hospital más bien es parte del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, sin embargo, creemos en un trabajo vinculante con todas las instituciones de nuestra comuna. Le pediremos al servicio que dialogue con el municipio y con actores claves", contestó la candidata Javiera Toledo.

El candidato José Sabat, por su parte, propuso destinar este recinto a un centro de atención para salud mental.

Ya en la última instancia, los seis candidatos tuvieron un espacio para expresar sus palabras finales. "Tenemos la oportunidad histórica de cambiar y dejar atrás un gobierno autoritario", indicó Claudio Luna. Estay manifestó: "Tengan la seguridad que no los voy a defraudar" y Javiera Toledo sostuvo: "Villa Alemana despertó y quiere un cambio".

"El comercio ambulante no es ilegal, es informal y se ha dado porque la pandemia los ha golpeado duro".

Javiera Toledo, independiente.

"Tenemos la oportunidad histórica de cambiar y dejar atrás un gobierno autoritario".

Claudio Luna, independiente.

"La principal preocupación es la seguridad. Necesitamos invertir $500 millones en el plan de seguridad".

Angelo Barchiesi, Republicano.

"Hay un aburrimiento de la política actual, aquella que sigue sacando provecho a lo que ocurrió en los años '70".

José Sabat, independiente.

"El diagnóstico es bastante crítico. Villa Alemana, socialmente, está quebrada. Los vecinos perdimos la confianza".

Nelson Estay, independiente.

"Lo más importante es construir una sociedad en social democracia, con más presencia del Estado".

Heinrich Wittig, P. Radical.