Secciones

  • Portada
  • Villa Alemana
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer C.

Hasta que me olvides

Para efectos de transparencia, debemos decir que esta crítica de series está adelantada en el tiempo. Es casi un acto de fe porque, con solo dos capítulos de la nueva temporada disponibles, no es posible aún evaluar cómo será el resultado final. Pero esos dos primeros capítulos generaron tal sensación que resulta imposible abstraerse de comentar "Luis Miguel: la serie", cuyo segundo ciclo debutó el domingo pasado en Netflix.

Con dos episodios al aire, la serie ya promete ser un buen complemento de la temporada anterior. Arranca prácticamente en el mismo punto en que terminó el primer ciclo: Luisito Rey, el inefable padre de Luis Miguel, ha muerto llevándose a la tumba el secreto sobre el destino de su madre, Marcela Basteri. En ese arco temporal, veremos a Luis Miguel batallar con su mayor tormento, aumentado por las sospechas que se ciernen sobre su propio padre, como presunto causante de la desaparición de Marcela.

Convertido ya en una estrella y con muchos recursos a mano, Luis Miguel comienza a dejarlo todo por hallar la verdad, de alguna manera liberado ya de la manipulación paterna. La ayuda del Mossad -el servicio secreto israelí- y una confesión arrancada a golpes de su tío lo llevan hasta la puerta misma de la casa en España donde se le pierde el rastro a Marcela y enfrenta al joven Luis Miguel a la posibilidad de encontrarse con una horrible verdad.

Al igual que en la primera temporada, la trama de este ciclo se arma en dos arcos temporales. En el segundo, trece años después, vemos a un Luis Miguel convertido ya en una estrella internacional de primer nivel, pero que comienza a evidenciar las grietas de una vida de excesos y soledad: mujeres, lujos, vicios, bótox, cirugías y una camarilla de turbios personajes que le rodean son el nuevo mundo del Sol de México, cuya inocencia ha quedado definitivamente atrás.

La serie parece meterse a fondo en los dolores más profundos del astro: el irresoluble misterio de su madre, su propia paternidad y el daño auditivo que sufre en un concierto y que afectará lo único por lo que vale. Los guionistas no han perdido la magia y saben mantener en alto el novel de emoción y, mejor aún, engarzar las canciones de Luis Miguel con los momentos más intensos de su vida. En estos dos primeros capítulos, será difícil no emocionarse y resignificar uno de sus mayores éxitos, "Hasta que me olvides", a la luz de los acontecimientos que vive el hombre y el artista.

Sin duda, la serie promete.

título: "Luis Miguel: la serie"

protagonista: Diego Bonetta

Dónde verla: Netflix

Cuarteteto de cuerdas se presenta hoy en la USM

E-mail Compartir

El ciclo virtual Registros Patrimoniales del Teatro Aula Magna USM continúa esta tarde, a las 19.30 horas, con el concierto de Ansaldi Strichquartett, agrupación de cuerdas alemana que se presentó con éxito en la temporada universitaria el año 2010. En esta actuación, que se transmitirá en el Facebook institucional de la USM, destaca el virtuosismo de cada una de las integrantes del conjunto ante un programa abocado a piezas del compositor alemán Robert Schumann.

Aunque la agrupación está formada principalmente por intérpretes alemanas, el nombre del cuarteto tiene relación con su única integrante chilena, la destacada violinista Frida Ansaldi, quien fundó el conjunto en la ciudad de Bostock, durante los años que vivió en el viejo continente. Además de Ansaldi, participan en el ensamble Antje Kristoff (segundo violín), Cornelia Krumm-Brzoska (viola) y Luitgard Schwarzkopf (chelo).

La propuesta de Ansaldi Strichquartett se basa en un repertorio clásico interpretado con un carácter sofisticado e íntimo. Las obras escogidas para este concierto fueron Escenas infantiles, Sonata para violín y piano y Quinteto con piano, piezas que contaron con la participación especial de la madre de Frida Ansaldi, la destacada pianista nacional Frida Conn.