Secciones

  • Portada
  • Villa Alemana
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Región de Valpo posee solo un secuenciador para identificar variantes COVID

Laboratorio de la Universidad de Valparaíso puede hacer ese trabajo, pero los insumos y costos del proceso son altísimos.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

En todo el mundo se habla de las mutaciones o variantes del SARS-CoV-2 causante de la pandemia por COVID-19. Es que según el último reporte y anexo de variantes informado por el Minsal al 9 de abril; en Chile se han identificado 124 casos de la variante B.1.1.7 y 156 casos de la variante P.1, ambos presentes en la región.

A medida que un virus se replica (reproduce) sufre mutaciones, las que poco a poco van generando variantes del original cuyos atributos y efectos en la salud del huésped pueden tener consecuencias variadas. El SARS-CoV-2 es un virus propenso a acumular una mayor cantidad de modificaciones durante su proceso de replicación y un análisis realizado y publicado esta semana por los especialistas del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso Rodrigo Cruz y Eduardo López, en base a una serie de estudios realizados en los últimos meses por científicos de diferentes nacionalidades, advierte que las variantes del SARS-CoV-2 estarían surgiendo a una velocidad mucho mayor a la que se suponía, debido a un aumento descontrolado de los contagios que estaría propiciado por el descontrol al que ha llegado la pandemia en algunos países y por la extrema interconexión que existe a nivel global.

"Hasta hace poco se estimaba que este coronavirus era capaz de acumular una o dos mutaciones aleatorias cada mes. Pero el explosivo número de casos que se ha registrado al mismo tiempo en distintas partes del mundo permite concluir que este fenómeno está siendo potenciado por los viajes internacionales, que han favorecido la diseminación y, con ello, la aparición de nuevas y cada vez más peligrosas variantes", explica el doctor Cruz.

Un secuenciador

A la fecha son cinco las variantes del virus original surgido en Wuhan que han sido catalogadas como "de mayor interés y preocupación" por la comunidad científica: B.1.1.7 o "británica",B.1.351 o "sudafricana, P.1 o "brasileña y la cuarta y quinta de las variantes de mayor interés y preocupación hoy son las B.1.427 y B.1.429, surgidas en Estados Unidos y conocidas como "de California", puntualiza Cruz.

Sobre el proceso de identificación de las variantes, el especialista porteño explica que es insuficiente el trabajo y estudio que se ha hecho en Chile, pues mayoritariamente se ha centrado en viajeros procedentes del extranjero. Además entrega un interesante y a la vez preocupante dato: en la región solo existe un secuenciador.

"Acá tenemos solo un secuenciador, pertenece al Laboratorio de la UV y es un equipamiento único. cuyos insumos son muy costosos. En este momento es el Instituto de Salud Pública (ISP) el que realiza dichos estudios y algunas universidades, sin embargo el monitoreo o secuenciación de los genes del virus es escasa, se basa principalmente en viajeros y como investigadores creemos que lo más probable es que en Chile ya exista una variante nacional. Ya en Punta Arenas se identificó mutaciones y una variante llamada magallánica que apareció hace algunos meses", señaló Cruz.

Minsal reportó 7.525 nuevos casos de coronavirus en el país

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reportó este viernes 7.525 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 5.038 corresponden a personas sintomáticas y 2.022 no presentan síntomas. Además, se registraron 465 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 1.155.902. De ese total, 44.878 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 1.084.831.

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 109 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de muertos asciende a 25.641 en el país.

Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 69.461 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 12.644.024 analizados a nivel nacional. La positividad para las últimas 24 horas a nivel país es de 10,15% y en la Región Metropolitana es de 11%.