Secciones

  • Portada
  • Villa Alemana
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Periplo por los pueblos originarios

Quiénes y dónde están las etnias que participarán en la próxima Convención Constitucional.
E-mail Compartir

Por Juan Guillermo Prado

Aymaras

Formaron parte del Imperio Inca. Hasta la Guerra del Pacífico este pueblo andino vivió relativamente aislado, pero paulatinamente se fueron chilenizando, por medio de la educación pública, el servicio militar y la migración a las ciudades.

Sin embargo, es posible contemplar sus tradiciones y costumbres en los antiguos pueblos de Parinacota e Isluga, en el altiplano, donde realizan sus festividades y ceremonias.

Actualmente sus integrantes en los centros poblados han logrado mantener su identidad a pesar de la influencia foránea. En el último censo se identificaron como tales 156.754 personas, la mayoría de ellos viven en la región de Arica y Parinacota, donde representan el 26,29% de sus habitantes. Por la cantidad de componentes, son el segundo pueblo originario más numeroso del país.

Quechuas

33.868 personas se identificaron como quechuas en el censo realizado el año 2017. Ellos se definen como tales por su lengua. Numerosos lugares tienen nombres de este origen. Arica se denomina así porque cuando llegaron los españoles gobernaba el quechua Ariaka; Codpa proviene del término korpa (que significa peregrino, huésped o invitado); Guallatire, palabra compuesta de huayata (ganso andino) más el sufijo -re (lugar de), es decir, lugar de guallatas; Antofagasta proviene de las voces quechua anta (cobre) más pacacta, de pacay (esconder), esto es, el que esconde cobre.

La mayoría de los representantes de este pueblo viven en las tres regiones del Norte Grande. Poco más de diez mil de ellos viven en la Región de Antofagasta, especialmente en la precordillera.

Atacameños

También se les denomina pueblo Lican Antai, que en el desaparecido idioma kunza significa "los habitantes del territorio". Las comunidades atacameñas habitan los oasis, valles y quebradas de las cuencas del salar de Atacama y del río Loa, ubicadas en la Región de Antofagasta.

El clima de la zona es desértico, de extrema aridez y gran diferencia térmica entre el día y la noche. Muchos han emigrado por causa de la explotación de los yacimientos de salitre y cobre, que han utilizado los escasos recursos de agua de la comarca. Actualmente, personas 30.569 se identifican como atacameños o Lican Antai. La quinta parte de ellos vive en la Región de Antofagasta, representando el 1,39 % de la población indígena chilena.

Changos

En el último censo de población de 2017 no fueron considerados, solo la Ley Nº 21.273, promulgada el año 2020 los reconoció como etnia indígena.

En 1853 el naturalista alemán Rodulfo Amando Phillppi los describió como pescadores de la costa de Atacama, indicando que estos habían abandonado su antiguo oficio y se habían incorporado en faenas mineras, porque este trabajo les reportaba ganancias superiores a su actividad tradicional.

En la ley mencionada, se señala: "Son changos las comunidades costeras ubicadas principalmente desde la II a la V Región. Se procurará proteger especialmente el hábitat de este pueblo originario, constituido por el borde costero, playas, islas y roqueríos, como asimismo la biodiversidad y ecosistemas marinos que garantizan su desarrollo y supervivencia".

Collas

Poco más de 20 mil son los representantes de este pueblo que tradicionalmente ha ocupado las quebradas y la puna de la cordillera de Atacama, como espacios ancestrales que heredaron de sus antepasados. Así, mantienen actualmente el pastoreo de animales a través del sistema de trashumancia entre invernadas y veranadas, adaptándose a las rigurosas condiciones ambientales que sufren extensos periodos de sequía.

En las últimas décadas sus integrantes han abandonado la precordillera y se han instalado en los pueblos y ciudades de la región de Atacama, que concentra el 67% de los miembros de la etnia.

Diaguitas

Este pueblo se caracterizó por su elaborada cerámica de la cual quedan sólo vestigios y reproducciones. Pero se ha mantenido en el tiempo por sus apellidos como Albayay, Campillay, Sulantay, entre otros. Mayoritariamente residen en Atacama y Coquimbo, unas 26 mil personas en cada región. Según el último censo son 88.474 sus integrantes, que porcentualmente equivalen al 4,05 por ciento de quienes se declaran integrantes de algún pueblo originario. El año 2006 por la ley N° 20,117 se reconoció la existencia de esta etnia. A ella pertenece Yasna Provoste Campillay, la actual presidenta del Senado.

Rapa Nui

La Isla de Pascua es uno de los lugares más aislados del planeta. Se habría poblado en el siglo V d.C. por viajeros procedentes de la Polinesia. Sus gigantescos moais de piedra han contribuido a crear un aire misterioso. Sus habitantes autodenominados Rapa Nui fueron sometidos a la esclavitud por navegantes peruanos y la viruela y la tuberculosis prácticamente hicieron desaparecer a este pueblo. La isla fue incorporada a Chile en 1888.

Según el último censo son 9.399 individuos. La mayoría residentes en la Región de Valparaíso, entre sus miembros el 16,67% han estudiado en alguna universidad.

Mapuche

Son la etnia más numerosa del país, en el censo de 2017 se indicó que son 1.745.147 personas, que corresponden al 79,84% de la población indígena del país. La guerra de Arauco, que se extendió por tres siglos; la llamada ocupación de la Araucanía; la usurpación de sus tierras y sobre todo las pestes como la viruela no los han derrotado.

Tradicionalmente se han reconocido diversos grupos: los picunche, que poblaban desde el río Aconcagua hasta los ríos Itata y Biobío; los araucano, desde estos últimos hasta el Toltén; los lafquenche que han vivido en la zona costera de la región de la Araucanía; los pehuenche en la zona cordillerana, desde Chillán hasta Antuco y los huilliche entre el río Toltén y la isla de Chiloé.

Sin embargo, la Región Metropolitana de Santiago es la que concentra más integrantes, sobre los 614 mil y luego la Araucanía con 314 mil. Actualmente, la mayoría vive en ciudades y pueblos, abandonando sus ancestrales tierras.

Yámanas y Kawéskar

Los pueblos indígenas australes sobrevivieron por miles de años en condiciones extremas por el clima de la zona. Al llegar el hombre blanco la gran mayoría sucumbió por los asesinatos, las pestes y los cambios en su estilo de vida. Sin embargo, aún quedan algunos representantes, muy mestizados en el país.

Los kawésqar o alacalufes, que recorrían en canoas los canales, según el censo de 2017, son 3.448; en Puerto Edén hay un importante contingente de esta etnia. Los yaganes o yamanas son 1.600 personas; en villa Ukika, a un kilómetro de Puerto Williams, viven descendientes de este pueblo. Un porcentaje importante continúa residiendo en las regiones australes, pero muchos de los que se identifican con estos pueblos están instalados en la Región Metropolitana.

"En villa Ukika, a un kilómetro de Puerto Williams, viven descendientes yámanas".