Secciones

  • Portada
  • Villa Alemana
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Apitatán: el heredero de Alfaro Siqueiros Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

En 1940, el gran muralista mexicano David Alfaro Siqueiros (1896-1974) viajó a Chile para trazar una serie de murales junto a su compatriota Xavier Guerrero (1896-1974), en la Escuela México de Chillán (Región de Ñuble), tras los daños sufridos por el terremoto de 1939.

La obra que Siqueiros representó se denomina "Muerte al invasor", ubicada en el segundo piso en la biblioteca, de 249 metros cuadrados. Resalta a los próceres chilenos y mexicanos resistiéndose a la conquista. Fue declarado Monumento Nacional por decreto exento N°331 el 20 de mayo de 2004 y está localizado en Avenida Libertador O'Higgins N°250.

Cuando se creía que la edad dorada de los muralistas latinoamericanos tuvo su ocaso, esta es reinaugurada hoy por el artista urbano e ilustrador ecuatoriano Apitatán (1987). En palabras de la experta en arte y folclor Karen Plath Müller Turina (1946), "este creador genera escenas de lo cotidiano, de la memoria, podemos explorar la identidad de su pueblo, llama la atención la presencia de refranes y elementos folclóricos".

Hay una entrega hacia la acción de materializar pasajes, reconociendo la intervención en lo público no como un dominio particular, sino al arte como un lenguaje colectivo y transversal. Según Apitatán, "el arte callejero tiene el poder de humanizar la ciudad, que tiende a ser un sitio tan impersonal y frío".

Partió en 2011 en las calles quiteñas, asumiendo el carácter performativo de la lengua, influenciado por el cómic y las proporciones de las caricaturas. Posteriormente los grupos pasaron a ser parte central de sus trazos. Las creaciones tienen vidas propias, siempre inspiradas en personas del diario vivir, donde el heroísmo discrepa de la visión actual. Los "antihéroes", dice el artista.

Usted se encontrará con todos los motivos que imagine de la mano de Apitatán, desde nuestros pueblos originarios hasta la contingencia, el amor, la flora, la fauna y tantos más, con un compromiso social infranqueable, cuestionando permanentemente los discursos oficiales. Para estos efectos ha recorrido América Latina, Europa y Estados Unidos. En 2016 visitó Valparaíso, pintando en calle Salvador Donoso con la muralista porteña Anis, y una segunda intervención la realizó con Juanita Pérez (chilena) y COF (argentino) en calle Abtao esquina Papudo, en cerro Concepción. Este ilustrador ecuatoriano se define como "publicista por error, artista por convicción y creador por naturaleza".

El renacimiento del muralismo latinoamericano posee influencias indigenistas y colectivas, teniendo a Apitatán como su principal referente, pues es la palabra viva a cada trazo.

Registra visita

Trombos: mitos y verdades

Las vacunas contra el coronavirus han puesto en el tapete esta condición, pero hay más riesgos en la píldora, el tabaco y el COVID-19 que en la inoculación.
E-mail Compartir

Ramiro Fuente | Agencia Efe

La polémica en torno a las vacunas de Janssen y AstraZeneca ha suscitado múltiples preguntas y dudas sobre el peligro real de sufrir trombosis, pero los datos demuestran que es muchísimo mayor el riesgo de padecerla con la píldora anticonceptiva, el tabaco o la propia COVID-19.

QUÉ SON LOS TROMBOS

Cuando se habla de trombos se hace referencia a la formación de coágulos de sangre en las arterias o las venas por acumulación de sustancias que pueden ralentizar o bloquear el torrente sanguíneo normal e incluso desprenderse y trasladarse hacia un órgano.

Si se llegara a ese punto, podría ocasionar una lesión significativa, como un tromboembolismo pulmonar o infartos de miocardio, ictus y tromboembolias venosas (TEV), las tres principales enfermedades cardiovasculares causantes de muerte.

Esta enfermedad se considera un fenómeno de baja frecuencia y, de forma global, se puede presentar anualmente en uno o dos de cada 1.000 individuos, según indica la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).

vacunados

El 7 de abril, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) confirmó que la aparición de trombos combinados con niveles bajos de plaquetas (trombocitopenia) debía incorporarse a la lista de reacciones adversas de la vacuna de AstraZeneca como un posible efecto secundario "muy raro".

Pero, ¿qué probabilidad hay de sufrir un trombo si has sido vacunado con Vaxzevria, el fármaco de AstraZeneca? Pues es inferior al 0,0004 %, ya que, entre 25 millones de vacunados, el número de casos identificados e investigados por la EMA fue de 86, de los que resultaron mortales 18.

Aún menor es la proporción de trombos entre los vacunados con Janssen: ocho casos -uno de ellos mortal- entre más de 7 millones de personas. Suficiente, eso sí, para que las autoridades sanitarias de Estados Unidos suspendieran el 13 de abril el uso de esta vacuna y obligaran a la farmacéutica belgo-estadounidense a retrasar la entrega a la Unión Euorpea (UE) de las dosis previstas para los países comunitarios.

La distribución y administración del fármaco en la UE ha quedado finalmente desbloqueada este martes, una vez que la EMA ha avalado el uso de la vacuna de Janssen tras confirmar que las trombosis encontradas en vacunados menores de 60 años, la mayoría mujeres, responden a un posible efecto secundario muy infrecuente.

MEDICAMENTOS

La población está más expuesta a sufrir trombosis por tratarse con determinados medicamentos o consumir tabaco que por recibir una de esas vacunas.

Entre los medicamentos, el doctor Viñas explica que los asociados en mayor medida a una posible formación de trombos son los anticonceptivos orales, fundamentalmente los que poseen cantidades hormonales importantes.

La ficha técnica de algunos de los anticonceptivos orales más conocidos mencionan los tromboembolismos venosos entre las reacciones adversas, con una frecuencia cercana a una de cada 1.000 mujeres.

También hay antipsicóticos, como la olanzapina, que pueden generar coágulos sanguíneos en las venas, especialmente en las piernas, hasta a uno de cada 100 pacientes. Y los tromboembolismos figuran con esa misma frecuencia entre los efectos adversos de corticosteroides con uso antiinflamatorio como la prednisona.

TABACO

Sin olvidar otros factores de riesgo como el sedentarismo y la obesidad, el tabaquismo es una de las principales causas de generación de trombosis y también en mucha mayor medida que las vacunas anticovid.

Un estudio publicado en el American Journal of Hematology encontró que el consumo de tabaco multiplicaba por 1,43 el riesgo de padecer una trombosis venosa. Y un estudio danés concluyó que las mujeres fumadoras sufrían esos trombos un 52 % más que las no fumadoras, un riesgo adicional que para los hombres se situaba en el 32 por ciento.

Asimismo, la Sociedad Española de Trombosis calcula que el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares es cuatro veces mayor en el caso de los fumadores y también que el abandono del tabaco podría reducir en un 15 % las enfermedades del aparato circulatorio.

SÍNTOMAS

¿Cómo podemos reconocer los síntomas de una posible trombosis venosa? Pues, en el caso de las cerebrales, la señal de alerta más clara son cefaleas muy intensas acompañadas de pérdida de visión o de sensibilidad en la cara o bien de pérdida de fuerza o sensibilidad en un brazo.

Si lo que notamos es un dolor abdominal agudo asociado a náuseas, vómitos o cuadros clínicos de malestar general, podría ser indicativo de la llamada trombosis venosa esplácnica. Y otros tipos de trombosis no encontradas en vacunados presentan síntomas como dolor en el pecho, dificultades para respirar, hinchazón en una pierna o manchas de sangre bajo la piel.

Registra visita