Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

En un 11,5% se elevó la ocupación UCI durante abril en la región

Ayer se reportaron 321 nuevos contagios, cifra baja para el promedio semanal, sin embargo las camas críticas subieron de 245 a 278 en apenas 15 días.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

En un 11,5% ha crecido la ocupación de camas críticas de la región entre el 12 y 26 de abril del presente año. A mediados de este mes, cuando el peak de esta nueva ola COVID alcanzaba el récord de contagios en la región, el número de camas UCI llegaba a las 245, en tanto este lunes, con cierta estabilización en los casos, la ocupación de camas críticas fue de 278, la cifra más alta de toda la pandemia.

Hace un año, cuando recién se reportaban los primeros casos de COVID, eran 19 los pacientes críticos que debían estar conectados a un respirador artificial en la red asistencial regional, sin embargo 12 meses después esta cifra se debe multiplicar 14 veces, y por una cantidad de personal médico que no existe para atender a tantos enfermos críticos.

¿Cómo han logrado crecer tanto las UCI regionales? Es sabido por todos la reconversión que han debido tener las áreas UTI, UCI pediátricas y pabellones a costa de cubrir la alta demanda de ventiladores. Pero no solo los espacios se han visto invadidos, pues crecer en camas críticas también implica un desgaste grande en personal médico y postergación de intervenciones electivas y otras.

"El costo de llegar a 278 camas UCI en la región ha sido a costa de perjudicar a muchos pacientes que antes tenían cupo y cabida en el sistema, pero que ahora no se han podido operar, pues en la mayoría de los hospitales y clínicas, las UCI se han transformado en UCI COVID. Además las Unidades Intermedias también dieron paso a UCI COVID y las salas de mediana complejidad pasaron a ser intermedias", explica el médico internista y consejero del Colegio Médico de Valparaíso, Mauricio Cancino.

En simples palabras, camas de mediana complejidad pasaron a ser UCI y se les asignó personal que no existe, por lo tanto los mismos turnos duplican y triplican sus horas laborales.

En el caso del Hospital Carlos Van Buren, que el año pasado contaba con 18 camas UCI, pasó a tener 36 y en abril 41. Cancino explica que como una forma de no sentirse "colgando en el arco esperando que hicieran el gol", como una analogía de armar camas UCI esperando que lleguen los pacientes sin intervenir antes, el hospital porteño y su comité de expertos quiso usar la estrategia de aperturar camas intermedias.

"La idea fue detener el avance de los pacientes a las Unidades UCI con un tratamiento adecuado en las Unidades Intermedias con cánulas de alto flujo y así impedir un ingreso directo a las camas críticas", sostuvo el especialista.

30% muere

Ayer se informó de una nueva muerte confirmada por COVID en la región, pero a la fecha este 2021 ya se suman 975 defunciones a causa de la pandemia.

"La sobrevida de los pacientes en la UCI es de un 30%; tres de cada 10 pacientes fallece", precisa Cancino, quien además manifiesta que de los 278 pacientes UCI del informe, el 70% corresponde a UCI COVID.

Es decir, de los 278 pacientes que actualmente hay en camas UCI regionales, 194 corresponden a pacientes COVID, y de estos 58 morirían de acuerdo a las estadísticas.

A la fecha, 3.406 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 2.911 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 217 camas críticas disponibles para el paciente que lo requiera en todo Chile.

"El costo de llegar a 278 camas UCI en la región ha sido a costa de perjudicar a pacientes que antes tenían cabida en el sistema".

Mauriicio Cancino

solo 321 casos nuevos

E-mail Compartir

Como es más o menos habitual, los reportes de los días martes siempre vienen con menos casos, dado la menor cantidad de test PCR de los días previos (fines de semana). Ayer se informó de 321 nuevos casos diarios, 1 fallecido y un total de 2.510 PCR, un tercio de las muestras reportadas la jornada del lunes. Por eso la positividad subió de un 9,9 a un 12,3%, dado el subdiagnóstico regional por falta de testeo. Las comunas con mayor cantidad de casos fueron Valparaíso y Viña del Mar con 61 contagios, San Antonio 19, Quilpué 15, Quintero 13 y Villa Alemana 11. Actualmente la región posee 10 residencias sanitarias con una ocupación de un 85%, es decir 750 personas en residencias y con disponibilidad de 126 camas libres.