Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Día de la Danza también se celebra online

Mientras la Seremi de las Culturas optó por desarrollar actividades formativas, en Matucana 100 se exhibirán obras realizadas en Valparaíso.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Obras que se podrán ver a través de plataformas de internet y dos tallees gratuitos de formación incluye el programa del Día de la Danza, anotado en el calendario para ser celebrado el 29 de abril.

La Seremi de las Culturas y las Artes decidió concentrarse en instancias para capacitar tanto a artistas como a gestores, a través de dos cursos gratuitos que se desarrollarán entre abril y mayo y están dirigidos de manera exclusiva a artistas de la danza de la Región de Valparaíso. El primero es "Introducción al diseño y comunicaciones en la danza", que comenzará este viernes 30 de abril y finalizará el 11 de junio, con sesiones que se realizarán todos los viernes desde las 20.30 horas, y estará a cargo de Consuelo Laclaustra y María José Laclaustra, periodista y diseñadora -respectivamente- del Centro de Creación y Residencia NAVE.

En estas sesiones se entregarán conceptos técnicos del diseño para la elaboración de piezas gráficas propias de la disciplina de la danza, de tal forma que los alumnos puedan crear dispositivos visuales aptos para la difusión y la comunicación de proyectos artísticos y personales, tanto en redes sociales, como en diferentes formatos.

El otro es "Introducción al marketing digital y optimización de redes sociales para artistas de la danza" y se realizará entre el 4 de mayo y 8 de junio, los martes a las 19.30 horas, y estará a cargo de Claudia Palominos, periodista de Escenix, plataforma de streaming que alberga obras de teatro.

La información e inscripción de los talleres está disponible en www.cultura.gob.cl/valparaiso.

Obras por internet

Con cuatro montajes contemporáneos de compañías del país, el Centro Cultural Matucana 100 celebrará el Día de las Danzas. De esta forma, el 29 de abril, de 15 a 22 horas, el público podrá apreciar a través de la web de M100 una selecciónl de obras de danza coproducidas, nacionales, regionales y multidisciplinares.

Mañana se podrá ver "Amateur", puesta en escena realizada por el coreógrafo chileno Marco Ignacio Orellana y producida por el Parque Cultural de Valparaíso, es un viaje y un despertar identitario que aborda los vínculos fuertemente anclados en nuestras raíces latinoamericanas.

"ECDISIS_ acciones para mudar de piel" es otro de los trabajos que se podrá disfrutar. Se trata de un proyecto de investigación de la compañía porteña Mundomoebio que se materializó en una serie de performances, en las que el colectivo reflexiona sobre cómo el sistema enajena el cuerpo y estimula la competencia por sobre la cooperación.

En esta selección también estará "Fisura", obra de danza contemporánea influenciada por la crisis del modelo actual y el feminismo, y que convoca al público a un encuentro íntimo.

La cuarta seleccionada es "El cuerpo y el entorno emocional", que nace de una residencia creativa que investiga el cuerpo y el entorno emocional, y aborda cómo el individuo se conecta con su contexto actual y su ciudad de origen.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Pedro Pablo Guerrero

La incertidumbre de la memoria

Una mañana de enero de 1967, cuatro años antes de que naciera el escritor guatemalteco Eduardo Halfon, un vehículo policial bloqueó la entrada del callejón hacia el que doblaba su abuelo paterno conduciendo un Mercedes color crema en Ciudad de Guatemala. Un policía imberbe, con cara de niño, se bajó del automóvil y le dijo que tenía una orden de captura en su contra. Como se resistiera, le murmuró algo que convenció al empresario de subir a la patrulla. Ni él ni los tres hombres que estaban en su interior eran policías, sino guerrilleros de las Fuerzas Armadas Rebeldes. El hombre de rostro infantil se llamaba Percy Amílcar Jacobs Fernández, pero sus compañeros lo apodaban Canción. Según algunos, era un juego de palabras por su antiguo oficio de carnicero; según otros, hablaba cantado. ¿O tal vez confesaba más de la cuenta?

En la novela corta "Canción", Eduardo Halfon Tenenbaum -ganador, entre muchos reconocimientos, del Premio Nacional de Literatura de Guatemala- indaga, a partir de aquel secuestro, en los orígenes de su abuelo, huido de Beirut en 1919, con apenas 16 años, en mitad de una hambruna que mató a 200.000 personas. Judío de nacionalidad siria, vivió en varios países antes de llegar en 1930 a Guatemala, donde se dedicó al negocio textil y conoció a su esposa.

Halfon prosigue la tarea emprendida en libros anteriores: reconstruir literariamente su atípica genealogía. Si en el volumen de relatos "Signor Hoffman" (2015) y en la novela "Duelo" (2017) el énfasis estaba puesto en los judíos polacos de la familia materna, "Canción" hace foco en sus ancestros judíos libaneses. La obra es una saga inusual, fragmentaria, llena de raccontos, conjeturas y cabos sueltos producto de la incertidumbre de la memoria. La historia principal, de tintes policiacos, está enmarcada en el relato que hace el narrador de su asistencia a un congreso de escritores en Tokio, invitado como escritor libanés por una universidad; equívoco que da pie a momentos divertidos, pero también a otros incómodos, y, sobre todo, a la problemática pregunta acerca de la identidad y las cicatrices que la configuran. La historia del siglo XX asoma en su brutal violencia cuando el protagonista conoce la historia de un sobreviviente de Hiroshima cuyo kimono se le estampó en la piel. Símbolo del trauma nuclear de Japón que tiene su contrapunto en la guerra civil de Guatemala, a partir de testimonios igual de imborrables.

"Canción" es una excelente puerta de entrada a la obra de un autor cosmopolita, como lo es también "Biblioteca bizarra" (2018), un breve pero lúcido ensayo sobre las colecciones de libros personales, editado en Chile por Saposcat.

título: "Canción"

autor: Eduardo Halfón

editorial: Libros del Asteroide.