Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Preocupación a nivel local y nacional por nueva variante peruana-chilena

Denominada C37, esta mutación del virus posee elementos parecidos a los de B.1.1.7 del Reino Unido; B.1.1.7 de Sudáfrica y P.1 reportada en Brasil.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Científicos peruanos están estudiando una nueva variante de Covid-19 que al parecer se ha originado en dicho país o en Chile y es probable que ya se esté "exportando" a otros países.

"Según nuestro análisis, entre las muestras presentadas entre enero y marzo, esta nueva variante, que desde la semana pasada se le ha asignado un nombre C.37, correspondería casi al 40 % de muestras que hemos procesado en Lima y en un 25% en Chile", afirmó el doctor en microbiología molecular Pablo Tsukayama de Perú.

Según los investigadores de la Universidad Cayetano Heredia, C.37 tiene mutaciones en la proteína spike parecidas a las de B.1.1.7 (identificada inicialmente en Reino Unido), B.1.351 (reportada en Sudáfrica) y P.1 (identificada en Manaos), que en este momento constituyen uno de los principales peligros para encarar la crisis global.

Lo que preocupa al mundo científico son las mutaciones que presenta C.37 y que "podrían ayudarle a evadir la neutralización por anticuerpos".

Efectividad vacunas

Caroline Weinstein, doctora en microbiología e inmunología y académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. de Valparaíso, explicó que según los expertos y descubridores de la variante "es altamente probable que se haya producido por mutación en la cepa B.1.1.1. No tengo información sobre la tasa de circulación en Chile, pero debido a que afecta a la proteína espícula, es probable que afecte la capacidad de neutralización de los anticuerpos producidos por la infección espontánea o por la vacunación", sostiene Weinstein, quien asevera que no se han publicado aún ensayos destinados a confirmar esta observación porque recién se hizo la presentación de esta nueva mutación.

"Si lo anterior se confirmara, baja la efectividad de las vacunas", sostiene la especialista local.

Tsukayama explica que hasta este momento en el Perú desconocen si C.37 es más "transmisible" o "virulenta" que otras variantes o si las vacunas serán eficaces ante ella o si es "responsable del aumento de casos y muertes desde diciembre a la fecha".

Los factores del alza de casos y letalidad de la pandemia podría denominarse multifactorial, sin embargo en los especialistas siempre está la esperanza de un mejor comportamiento de las personas, por lo que siempre existe la posibilidad de que "haya un nuevo repunte o de que empiece a caer y luego vuelva a subir. Sabemos que esta pandemia se comporta de una manera impredecible", concluyó el microbiólogo peruano.

Sobre la realidad local, la doctora Weinstein confirmó que en la región solo la Universidad de Valparaíso posee secuenciador para identificar nuevas variantes y otra posibilidad es el existente en el Servicio Médico Regional.

Actualmente no se estaría secuenciando a gran escala a personas que han fallecido o se encuentran graves en el ultimo tiempo para saber que tipo de variante los enfermó.

ISP tamBIËN LA HABÍA DETECTADO

E-mail Compartir

En el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) indicaron que las mutaciones que hoy son parte de C.37, las venían detectando desde hace varias semanas como una rama de la variante B.1.1.1. "Desde principios principio de febrero hemos visto un aumento en forma sostenida. Las variantes van cambiando su circulación, aparecen nuevas que se hacen predominantes, otras desaparecen. Hoy las predominantes son la P1 brasileña amazónica y la B.1.1.1. Probablemente, de esta última, la mayoría corresponde a la recién nombrada C.37?, explica Jorge Fernández, jefe del Sub Departamento de Genética Molecular del ISP.

Ministerio de Salud reportó 4.141 nuevos casos de COVID en el país

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reportó este martes 4.141 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 2.863 corresponden a personas sintomáticas y 1.028 no presentan síntomas. Además, se registraron 250 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 1.179.772. De ese total, 39.171 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 1.113.463.

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 45 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de muertos asciende a 26.020 en el país.

Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 38.690 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 12.884.978 analizados a nivel nacional. La positividad para las últimas 24 horas a nivel país es de 9,88% y en la Región Metropolitana es de 11%.

Actualmente se dispone de 204 Residencias Sanitarias, con 14.377 camas totales. La ocupación real a nivel nacional es de un 72%, quedando un total de 3.047 camas disponibles para ser utilizadas.