Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Hay una mirada economicista, se ve la educación como una guardería"

Violeta León, la nueva presidenta del Colegio de Profesores de Valparaíso, asegura que la pandemia agudizará aún más las brechas de aprendizaje en el país, las que también están mediadas por la relación entre los educadores y el ministerio del ramo: "Somos el único gremio que aguantamos y toleramos que nuestro ministro nunca sea docente", advierte.
E-mail Compartir

Dice que no pensó en postular al regional del Colegio de Profesores. Y, sin embargo, allí está, al mando de uno de los gremios con mayores complejidades a nivel país, sobre todo en época de pandemia. Pese a que en un principio solo quería aspirar al comunal Valparaíso, Violeta León es hoy la primera mujer en la historia de esta entidad en asumir su liderazgo, a partir de enero.

En el pasado, León había impulsado la formación de la primera biblioteca de género en su comunal y había también participado activamente en el Departamento de Género. Esa experiencia la vistió para hacerse cargo del Colegio de Profesores de Valparaíso, pero con las dificultades que gran parte de las mujeres tiene a la hora de asumir puestos de responsabilidad: "Ya como profesores tenemos una doble jornada. Y tenemos otra carga laboral, en un país donde los cuidados y las labores domésticas están desarrolladas por mujeres. Y, por otro lado, una carga política ya sería una cuarta carga de trabajo", dice y asegura que lo anterior explica, en parte, por qué "según los datos del Mineduc, un 74% de la carga laboral docente la ejercen las mujeres y eso no se condice con las dirigencia. En lo nacional, nunca ha habido una dirigencia mujer".

Precisamente por aquello, parte del cambio que pretende generar durante su gestión apunta a combatir el sexismo, incluso desde la infancia y la educación. "La escuela sí o sí reproduce miles de sesgos de género, desde el uso de ropa, hasta ciertas actitudes que se les exige de manera separada" e incluso que las lecturas obligatorias no consideren obras escritas por mujeres.

Enemigos acérrimos

Pero el problema de género no es el único que enfrenta el mundo docente y que preocupa a Violeta León. La falta de recursos, las complejas relaciones con el ministerio y la brecha educacional son puntos que están en el centro de las inquietudes de la dirigente regional. "Hay una mirada economicista, donde se ve la educación como una guardería", asegura la docente, en referencia directa a la premura del ministro Raúl Figueroa porque los establecimientos vuelvan a clases presenciales, pese a la pandemia.

En ese sentido, advierte que aquello no ha ido acompañado de una inyección de dineros para el sector. "Con plata se mueven los recursos en educación y este año no se colocó ni un peso más. Los recursos nunca han estado y ahora no han llegado más", lo que a su juicio ha incidido en un empeoramiento de las relaciones entre el mundo docente y el ministerio de Educación: "(es) Como que si fuésemos enemigos acérrimos. Somos el único gremio que nos tratan de flojos, no hay otro gremio que soporte que haya una constante represión y violencia hacia nosotros", asegura.

No solo aquello; Violeta León agrega tajante: "Tenemos un ministro que está completamente ausente, que además es abogado, especialista en economía. Somos los únicos que aguantamos y toleramos que nuestro ministro nunca sea docente".

Carencia

El desgaste docente preocupa a la dirigente gremial, pero también le inquieta la brecha educacional, que, a su juicio, se profundizará con la pandemia. Aquello, considerando que -según explica- la presencialidad no solo tiene que ver con la entrega de contenidos, sino por sobre todo, con el apoyo psicoemocional de los profesores hacia los alumnos.

Las carencias de los estudiantes además empeoran el escenario. Casos que se han conocido de niños, niñas y adolescentes que caminan largas distancias o incluso suben cerros para acceder a señal de internet o situaciones como la de la madre que no quiso despertar a su hijo, porque no tenía qué darle de comer, hacen que el aprendizaje se torne casi imposible.

"Muchas veces se romantiza el quehacer, la meritocracia del niño o niña que está en el cerro, en el campo, buscando conexión", dice Violeta León, pero advierte que debe ser el Estado quien se preocupe de disminuir esa brecha, por ejemplo, colocando antenas donde no llega internet o facilitando recursos para todos los alumnos y alumnas.

Esa realidad debe ir acompañada, a juicio de León, por un mayor apoyo a los docentes. Imágenes como el de la profesora de Santiago que fue despedida tras viralizarse un audio en el que se quejaba del agobio que le producían las clases híbridas, o la mediática polémica por la docente de Concón que fue acusada de adoctrinamiento al revisar el caso Catrillanca con sus alumnos, son muestras -para la dirigente gremial- de una situación que debe cambiar: se debe valorizar el trabajo de los educadores, asegurarles libertad de cátedra, horas de desconexión y un resguardo constante de su integridad.

"Tenemos un ministro que está completamente ausente, que además es abogado".

Violeta León.