Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El Team Chile tendrá histórica representación

Superó el registro de 17 disciplinas en Londres 2012. Katina Proestakis agregó a la esgrima tras ganar el Preolímpico en florete.
E-mail Compartir

La clasificación de la esgrimista Katina Proestakis a los Juegos Olímpicos de Tokio al ganar el sábado el oro en la final del florete en el Preolímpico de Costa Rica elevó a 41 la delegación chilena que competirá en Japón, a uno de igualar la cifra de deportistas que fueron a Río de Janeiro el 2016, y además logró el registro histórico de 18 deportes clasificados para la competencia, superando las 17 disciplinas que estuvieron en Londres 2012.

Proestakis superó por 15-12 a la mexicana Nataly Michel y, de paso se convierte hasta el momento en la deportista más joven que tendrá la delegación con apenas 18 años.

El jueves se había sumado el lanzador del martillo Gabriel Kehr al conseguir la marca mínima en un control oficial en Temuco, con un registro de 77,54 metros, cuatro centímetros más que la marca exigida.

A Kehr se le podría unir su compañero de entrenamientos Humberto Mansilla. Ambos entrenan hace años en Temuco a cargo del técnico Mario Saldías y la relación es de competitividad y amistad. Por ejemplo, el miércoles Kehr rompió el récord nacional de Mansilla al lograr 77,09 y superar sus 76,87 metros, marca registrada en el 2018.

Mansilla, ese mismo día, se anotó 76,90, lo que lo deja a menos de un metro de lograr la clasificación por marca. Igualmente, está 16° en el ranking mundial de la IAAF, lo que le da un cupo directo y permitiría tener dos representantes en la especialidad.

Considerando el lanzamiento del martillo, las otras disciplinas que están clasificadas son la natación con Kristel Köbrich, el tiro skeet con Francisca Crovetto, el pentatlón moderno con Esteban Bustos, el ciclismo MTB con Martín Vidaurre, el canotaje con María José Mailliard y Karen Roco, el Ciclismo BMX Freestyle con Macarena Pérez, la gimnasia con Simona Castro, Carlos Lobos en el Concurso Completo del ecuestre, Clemente Seguel en la vela, Yasmani Acosta en la lucha, Fernanda Aguirre en el taekwondo, Paulina Vega en el tenis de mesa, Tomás Barrios y Cristian Garin en el tenis -este último por el ranking-, Joaquín Niemann en el golf, también por su posición en el ranking, y la selección femenina de fútbol con 18 jugadoras.

A todos ellos se deben sumar los cupos todavía no asignados en el salto ecuestre, en el ciclismo de ruta femenino, dos en el remo LM2x y uno en el tiro con arco masculino.

Sumando puntos

En Tokio, los clavadistas Diego Carquín y Donato Neglia participarán desde el miércoles en el Preolímpico de clavados, buscando un lugar en el trampolín de tres metros.

El equipo de karate fue a Portugal y compitió el fin de semana para prepararse para el Preolímpico que se desarrollará en París (Francia) entre el 11 al 13 de junio. Valentina Toro, Tihare Astudillo, Camilo Velozo, Joaquín González y Rodrigo Rojas pelearán por su cupo.

Los primos Esteban y Marco Grimalt también siguen en esa búsqueda de puntos en el circuito mundial de vóleibol playa y estuvieron compitiendo la semana pasada en el III World Tour 4 desarrollado en Cancún, México. Por otra parte, la skater Josefina Tapia viajó el sábado a Estados Unidos y el lunes 17 competirá en Iowa para subir en el ranking.

"Aún quedan casi tres meses para seguir sumando representantes y estamos confiados en que seguirá creciendo.

Miguel Ángel Mujica, Presidente Coch

Nicolás Labra G.

Medios Regionales

Mónica Amboya será la primera árbitra ecuatoriana en unas olimpíadas

E-mail Compartir

Por primera vez en la historia de las Juegos Olímpicos, una mujer ecuatoriana ha sido convocada por el COI a arbitrar en la competición de fútbol, un privilegio para quien a sus 38 años ya creía haberlo conseguido todo en ese mundo. El privilegio recaerá sobre Mónica Amboya, quien recibió la notificación del Comité Olímpico de acudir como árbitra asistente a Tokyo. Amboya, profesora de matemáticas en un colegio de su ciudad natal de Riobamba, contó que llegó a los Juegos a través de un proceso de selección iniciado en el Mundial femenino de Francia de 2019, tras el cual quedó bajo "monitoreo" de la FIFA. "No dejamos de trabajar. Tenemos una plataforma digital donde subimos todos los entrenamientos a diario, todo lo que hacemos. ¡Es entrenar o entrenar!", afirmó. Sobre el camino que ha recorrido en los últimos años de su carrera, la referi ecuatoriana cuenta que tuvo experiencias en su juventud. "Decidí irme por el arbitraje porque ya tenía experiencia, había dirigido en Segunda Categoría de Ascenso y Segunda Categoría Local" explicó, sin saber que 14 años después esa misma decisión la llevaría a unas olimpíadas, aunque no como competidora sino como jueza asistenta.