Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Raperos viñamarinos lanzan nuevo video clip

"Weichafe" es la nueva producción de los cantantes Neculman y Luanko. Ya está disponible en Youtube y Spotify.
E-mail Compartir

Los "Pu Weichafe" (guerreros en mapudungún) han jugado un rol fundamental en la defensa del territorio del Pueblo Nación Mapuche. En ese contexto, los raperos Neculman y Luanko se unieron bajo este espíritu guerrero que buscan transmitir y reivindicar en el videoclip del single "Weichafe", que ya superó las seis mil reproducciones en Youtube, a solo una semana de su estreno.

Sobre esta canción, que pertenece al nuevo disco de Neculman titulado "Weichan" (lucha), éste último comentó que "la idea nace a través de un largo proceso de estudio e investigación de cómo eran los verdaderos guerreros mapuches de la antigüedad, cómo se fortalecían y crecían espiritualmente en conexión con la 'Ñuke Mapu' (Madre Tierra) para convertirse en weichafe. Para esta canción me puse en contacto con el Peñi Luanko y le propuse la idea de colaborar presentándole la maqueta. Luego de haberla escuchado, le gustó la idea y concordamos para sacar adelante este proyecto".

Con respecto al mensaje que buscan comunicar, el rapero viñamarino dijo que "los weichafes hasta hoy en día continúan practicando el arte marcial del Kollellaullin en diferentes comunidades, dejando en claro que gracias a eso ganaron la guerra".

Por su parte, Luanko expresó que "para mi 'Weichafe' es reconstruir nuestra historia mapuche, porque al crear la letra y las rimas uno analiza y hace una reflexión profunda de cómo han sido nuestros guerreros y guerreras a lo largo de la historia. Es un concepto que representa creencias, fuerza y resistencia hacia nuestro pueblo. Por ello, con mi peñi Neculman esto se dio con mucha entrega y corazón".

Cabe mencionar que el videoclip de "Weichafe" fue producido por Asférica Films, de la mano del comunicador audiovisual Sebastián Contreras, siendo dirigido por Neculman, con la participación actoral de Phillipe Hiro y el Equipo de Hapkido "Waikil" Quinta Región. Las locaciones de la grabación se realizaron en la Comunidad Mapuche "Lof Relmu Rayen Chod Lafken" ubicada en Canal Chacao, como también en Achupallas, ambos sectores de los cerros de Viña del Mar.

"Dibujando con luz", el nuevo espacio dedicado a la fotografía

E-mail Compartir

Dibujando con Luz es el nuevo programa dedicado a la fotografía que será conducido por el destacado fotógrafo chileno Pablo Ovalle Isasmendi. En sus palabras el nuevo programa de Plaza TV , realizado por la productora Casanova, "nace para hablar del factor humano de la fotografía, con profesionales de destacada trayectoria tanto para la escena nacional como internacional, para descubrir, a través de sus historias, los elementos que configuraron el camino hacia el éxito profesional, convirtiéndoles en referentes para la Fotografía y la memoria visual de nuestro país y el mundo".

Dibujando con luz es una propuesta para indagar en los elementos más profundos que dan origen a la obra fotográfica. "Nuestra idea es que, por medio de la conversación y a partir de sus obras, las y los invitados nos puedan compartir sus inicios en la fotografía, sus éxitos y fracasos, que los llevaron al momento presente que se encuentran transitando" comenta Ovalle.

Dibujando con luz se estrenará el 10 de Mayo en los estudios de Plaza TV y será transmitido a través de su plataforma online y redes sociales. El espacio ya cuenta con destacados invitados confirmados, entre los que se encuentran Francisco Negroni, fotógrafo especializado en paisajes; Matías Recart, fotógrafo de zonas en conflicto; el fotoperiodista de Agencia France-Presse, Martín Bernetti y la fotógrafa documentalista, Tamara Merino.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

Grabado y memoria

En Sala Viña del Mar, se está presentando un selecto cuerpo de obra gráfica, perteneciente a la colección del Museo Universitario del Grabado de Valparaíso de la Universidad de Playa Ancha. La exposición online se denomina "Grabado - Documentación", y da cuenta de la producción de importantes artistas grabadores a nivel nacional, que han hecho carrera en esta disciplina en diversas técnicas.

La propuesta expos itiva fue pensada por Alberto Madrid, curador del MUG e investigador en artes visuales de la UPLA. La selección de obras, contempla la participación de los siguientes artistas: Lucy Lortsch, Carlos Hermosilla, Gracia Barrios, Julio Escámez, Santos Chávez, Julio Palazuelos, Gines Contreras, Adriana Asenjo, Beatriz Leyton, Gladys Figueroa, Américo Caamaño, Roberto Cartes, Víctor Maturana, Jorge Martínez y Érica Orozco.

En general, el grabado, tanto o más que otros lenguajes visuales ha reflejado de modo contundente las diversas épocas y contextos sociales e ideológicos de nuestro país. En este se visibilizó, por ejemplo, el sujeto popular y sus intentos reivindicatorios ante las injusticias sociales que lo han agobiado. Esta lucha de clases configura un relato conocido en la obra del maestro C. Hermosilla (serie Las Banderas), quien de manera idónea encabeza esta exposición.

Por otro lado, el proceso del grabado evidencia una serie de elementos que le son característicos, como la huella, edición, seriación o nomenclatura, los cuales quedan en evidencia, sobre todo contemplando la obra in situ, sin embargo, tales propiedades se mantienen latentes en estas piezas gráficas, dispuestas a ser vistas por el espectador. Estas cualidades son también información específica, si a ello le sumamos la iconografía de la estampa, hallamos "memoria" en cada obra. Planteada esta aportación del grabado, entendemos el porqué la exposición se denomina Grabado - Documentación.

La exposición indaga en elementos de diversa índole; sumamos al arte social de Hermosilla la obra "Angustia" de Ginés Contreras, "Comité de huelga" de Lucy Lortsch y "La ciudad" de Julio Escámez, todos artistas de un tiempo fundacional del grabado Chileno. Por otro lado, el objeto doméstico (vestigio del pasado) se adjudica un lugar en diversas obras, como "Artesa" de Gladys Figueroa, "Azucarero" de Beatriz Leyton, o los "Útiles de cocina resignificados" de Víctor Maturana. El retrato aparece en la obra de Santos Chávez, Julio Palazuelos y Gracia Barrios. Por último, el paisaje urbano se exhibe en distintas lecturas y técnicas, desde el aguafuerte "Paradiso" de Jorge Martínez, a las xilografías de los maestros penquistas como Américo Caamaño con "Mucho paño que cortar" y Roberto Cartes en "Industria Regional".

La exposición está en www.culturaviva.cl