Viña es la ciudad con más casos activos de la región
Superando a Valparaíso, la Ciudad Jardín tiene a 1066 personas activas por coronavirus. Informe epidemiológico n°116, analizó el panorama regional.
Francisca Palma Schiller La Estrella de Valparaíso
Según el último informe epidemiológico n°116 del Ministerio de Salud, publicado el día de ayer, los datos que se relacionan a la situación regional en torno a la crisis sanitaria, siguen siendo desalentadores: hay más de 5 mil casos activos por COVID-19.
Junto a la cifra, y bajo un análisis en detalle, quedó al descubierto que Viña del Mar es la comuna con más casos activos en la región, alcanzando a más de mil personas contagiadas, específicamente, 1.066 casos.
A la comuna, le siguen Valparaíso con 960 casos, Quilpué con 369 y Quillota con 268.
Por otro lado, zonas como Panquehue (7), Papudo (9), Petorca (3) y Zapallar (9) son las que poseen los números más bajos, junto a la Isla Juan Fernández e Isla de Pascua, quienes mantienen sus cifras en 0.
"El informe revela que la V región y el país en general, mantiene una alta cifra de casos activos. El informe 116° también nos muestra una evolución, que en estas semanas Viña del Mar ha pasado a liderar los casos activos en relación a Valparaíso en cifras absolutas, pero mantienen un comportamiento bastante similar. Esto nos sigue confirmando el no descenso significativo de cifras, que en ambas comunas están cercanas a los mil casos, y mantiene la idea de que la cuarentena tal y cual se ha diseñado, y tal como se ha ejecutado, no está cumpliendo el objetivo de reducir la movilidad de manera significativa: apenas lo ha conseguido en un 20%", analizó al respecto el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, el doctor Ignacio de La Torre.
Tasa de incidencia
En suma a lo anterior, el documento del Minsal también informó sobre la tasa de incidencia. En Valparaíso, por ejemplo, la tasa es de 304,1 cada 100 mil habitantes y en Viña del Mar es de 295,0. Las más altas son Hijuelas con 418,9 y Algarrobo con 402,0. A nivel regional, por otro lado, la tasa es de 258,5 en promedio.
"Es fundamental mejorar la estrategia de trazabilidad y para eso, tenemos que conseguir que la notificación de los casos positivos sea idealmente en las primeras 24 y no en 48 horas. En segundo lugar, debemos mejorar el testeo, para conseguir que se revierta esta situación y que aumente la detección de pacientes COVID y de esta forma, se puedan aislar preventivamente. Y en última instancia, hay que mejorar la comunicación y la instancia del aislamiento efectivo", recomendó el representante del Colmed.

