Secciones

El boom de las criptomonedas

Términos como BitCoin y Ethereum se han transformado en algo ya habitual para muchos. Operan en la virtualidad, pero se compran -y se retiran- con pesos chilenos. Ya existen distintas plataformas para comercializarlas, obtener ganancias o sufrir pérdidas. Y algunos ya reciben hasta su sueldo en BitCoin.
E-mail Compartir

Por Juan Riquelme Díaz

Seguramente durante los últimos meses ha escuchado o leído más de alguna vez el término BitCoin, y durante los últimos días, Ethereum. Además, lo ha hecho acompañado de un concepto que es habitual en las nuevas generaciones, pero que poco a poco comienza a masificarse: las criptomonedas.

Lo primero es plantear que en este nuevo modelo de inversión tiene muchos timadores que -amparados en el desconocimiento de las personas y las falsas ilusiones de hacerlo rico en un dos por tres- estafan a medio mundo.

Por eso, es fundamental que, si tras leer este reportaje se decide a invertir sus pesos chilenos en criptomonedas, lo haga en operadores regulados como Buda, Binance, Orionx u otros similares. Un dato: dada la volatilidad de la moneda, no ponga un dinero que le dolerá mucho perder; al contrario, invierta un dinero que podría sorprenderse al verlo crecer. ¿El 10%? El periodista que firma esta nota, y que pidió ese dinero, no lo apostaría todo ahí, pero sí una pequeña parte.

¿Qué son?

Roberto Zibert, gerente general y cofundador de OrionX, plantea que una criptomoneda es "una divisa digital, que sirve para intercambiar valor entre dos partes. Para simplificarlo, es muy parecido al oro: las personas compran oro con pesos chilenos y lo pueden almacenar, intercambiar o usar para algo. La gran diferencia con el oro es que los criptoactivos son 100% digitales".

Maximiliano Hinz, de Latam Operations Director Binance, agrega que el respaldo tecnológico de esta moneda es una cadena de bloques (o blockchain). "Estas suelen ser operadas por varios validadores, y es por eso que se las considera descentralizadas. A diferencia del dinero electrónico tradicional, cuyo libro contable lo maneja una única empresa, las criptomonedas tienen replicado este libro en cada uno de los nodos y para hacer un movimiento hay que modificar todos a la vez".

Tanto Binance como OrionX, cuyos directivos son citados en este reportaje, son exchange, es decir, plataformas que permiten el intercambio de un activo entre varias personas. Se paga por comisión por transacción y ese cobro asegura que las partes son personas sin crímenes económicos y el conocimiento del origen de los fondos. Lo particular de estas plataformas es que al ser ellas quienes tienen almacenadas virtualmente las criptomonedas, el riesgo de estafa es bajísimo, si es que no nulo. Si compras una criptomoneda y la persona, por ejemplo, no te la entregó o te depositó el dinero en pesos de esa transacción, será el exchange el que completará la operación y se las quitará a quien no quiso terminar la operación. Es decir, es seguro.

En general la compra se realiza con el depósito a una cuenta (del operador) o el pago con tarjetas de crédito y débito, y eso se refleja en la criptomoneda que elijas. Dependiendo de cual moneda, será su valor y la cantidad que tendrás de ella. Ayer, el BitCoin por ejemplo estaba por los 57 mil dólares. Comprar uno es mucho dinero, pero sí puedes comprar 0,0002 BitCoin.

Zibert agrega y plantea como característica esencial de los criptoactivos que "nadie puede controlar, confiscar o restringirlos, una vez que los adquieres son tuyos".

Como segunda caracerística, plantea que es "dinero programable, al ser código y estar basadas en un sistema 100% digital, puedes programarlo, actualizarlo e incluso modificarlo".

Como última característica, el gerente general y cofundador de OrionX plantea que "son libres de intermediarios, cuando compras una criptomoneda tienen relación directa con tu contraparte y estás intercambiando el activo en sí mismo, no una representación de este, como ocurre con otros instrumentos de inversión".

Los más famosos

Las criptomonedas hoy están marcadas por dos tendencias: BitCoin (BTC) y Ether (ETH). BTC es la primera criptomoneda, la que marcó el punto de partida. Y la segunda es el criptoactivo con mayor capitalización de mercado, además el blockchain de Ethereum es la red en donde se están haciendo la mayor cantidad de desarrollos los cuales permiten utilizar e invertir distintos tipos de cripto activos.

"Obviamente Bitcoin es la moneda más demandada, por la historia que posee y su presencia mediática. Pero en el último tiempo ha sido muy importante el aumento de demanda por otras monedas como Eter y BNB. Esto se debe más que nada a que estas dos monedas han generado rendimientos superiores a los que obtuvo BTC en el último año, sin dejar de lado la seguridad tecnológica. Es decir, se consolidó la existencia de varias criptomonedas fuertes en el ecosistema", agrega Hinz, Latam Operations Director Binance.

En el portafolio de Binance, es posible encontrar miles de monedas, todas con valores distintos. Eso sí, antes de comprarlas, siempre es bueno estudiarlas y saber si realmente convienen como una inversión a largo plazo o simplemente para comprarlas en un valor, venderlas cuando ese valor sube y recoger ganancias. XTZ, LTC, Avax, ONT son algunas monedas que bien sería bueno mantener bajo al mirada por estos días.

Sobre el boom que han tenido durante el último año las criptomonedas, Zibert plantea que "Bitcoin, ha demostrado cada año ser un muy buen activo refugio y la industria ha logrado cambiar muchos paradigmas que durante cientos de años nunca tuvimos la oportunidad de modificar".

Además, agrega que "las empresas más grande del mundo están validando la industria, tenemos a Facebook que muy pronto tendrá su propia criptomoneda llamada DIEM, Jack Dorsey, fundador de Twitter, con su otra empresa Square ha hecho inversiones importantes en Bitcoin, y Tesla, los cuales además de hacer una multimillonaria adquisición de Bitcoins, ahora permiten que sus clientes puedan comprar los autos usando este criptoactivo".

Un tercer punto que pone sobre la mesa el cofundador de OrionX tiene ver con que "los institucionales que hace un par de años se horrorizaban con Bitcoin, y decían que no valía nada. Hoy en día ven con urgencia integrarse a esta industria, adquiriendo bitcoins para ellos y sus clientes. Incluso hace poco JP Morgan anunció que ofrecerá Bitcoin a sus clientes alto patrimonio".

A nivel nacional, el crecimiento ya marca registros. Hinz, plantea que "el mercado chileno, si bien es un mercado muy conservador, cada vez vemos más cantidad de personas invirtiendo en el mismo. El mayor temor siempre a la hora de invertir es la volatilidad, pero una vez que entienden cómo funciona el mercado y las diferentes posibilidades que hay para combatir estos cambios de valor, entonces es cuando el consumidor confía mas en el producto e invierte más dinero".

¿Compremos?

Zibert plantea que "siempre conviene comprar criptomonedas, pero es necesario derribar algunos mitos". Agrega que "invertir en criptomonedas no es para hacerte más rico, sino que para hacerte menos pobre. Mucha gente llega con la ilusión de hacerse ricos de la noche a la mañana y eso no es posible, en ningún tipo de inversión. Esto es a largo plazo, mi recomendación es hacerlo de forma progresiva, sin dejar todos los huevos en la misma canasta, y apostando dinero que uno está dispuesto a perder. Pese a todo lo mencionado, a la industria le queda mucho por crecer, vamos por buen camino y todavía faltan muchas empresas que van a seguir validando y desarrollando esta área".

Binance, además del mercado Spot -de las criptomonedas que en un escenario ideal compras baratas, vendes caras y obtienes ganancia- tiene una opción de ahorro con interés fijo similar al de un banco tradicional. Lo explica Hitz. "Uno deja su dinero bloqueado por 7, 14, 30 o 90 días y recibe un interés anual que va desde el 6.3% hasta el 7%. Los montos que pueden dejarse van desde los 100 USD (en crypto) hasta los 10 millones".

El Latam Operations Director Binance agrega que "el gran beneficio es que uno obtiene un rendimiento superior al de un banco. Usualmente los rendimientos de los bancos rondan el 1% en el mejor de los casos, mientras que en Binance podemos dar 7 veces más rendimiento. El otro beneficio es que uno puede pasar a otras monedas u operar desde cualquier parte del mundo. Si el día de mañana una persona que tiene su dinero en Binance decide irse a vivir a Europa, sencillamente elige retirar su dinero a una cuenta bancaria en Euros y listo. No hace falta mover todo el dinero por el sistema bancario pagando grandes comisiones", dice.

Esto último es fundamental porque permite, por ejemplo, poder -con la opción de envío de criptomonedas- enviar dinero a alguien que esté en otro lado del mundo y que sea esa persona la que lo pueda sacar en su propia moneda local sin un pago mayor como ocurre hoy con las compañías que, principalmente usan los migrantes, para enviar remesas a sus países.

Le pagan en BitCoin

El comunicador local Karol Lucero es una de las pocas personas en Chile que reciben un sueldo en BitCoin. "El 31 de octubre de 2017 vi un artículo en Bloomberg que decía: BitCoin está hoy de cumpleaños (9) y estaba creciendo su valor. Y en ese momento ya había escuchado tanto tiempo que decidí comprar", cuenta el comunicador, quien -calificando esto como un "buen error"- llama a la gente a informarse antes de realizar cualquier inversión. "Lo tuve olvidado por mucho tiempo, ese año subió y bajó mucho. Lo di como dinero perdido en una billetera virtual, y en 2020 cuando llegó la pandemia tuve tiempo para investigar, subió el valor y recordé que tenía esas criptomedas guardadas", agrega Karol, quien en 2020 fue se vio incolucrado en una estafa en donde se usó su imagen y otras como Leonardo Farkas, Bill Gates, Iván Zamorano.

"En ese tiempo estaba estudiando análisis financiero en la facultad de Economía de la Universidad de Chile y de Yale, y quise indagar más en el tema y comencé a estudiar las criptomonedas, incluso en la universidad de Michigan, y en la Bolsa de Santiago", cuenta el comunicador, quien luego de tantas señales, decidió hacer una inversión más grande.

Y ahí fue a la plataforma CryptoMarket en donde invirtió y luego con su agencia de comunicaciones, prensó servicios de asesorías. "Ahí comencé a trabajar y percibir ingresos en BitCoin", dice Karol, quien de inmediato recuerda que existe una norma para este tipo de ingresos. "Las utilidades que recibes de criptomonedas las debes declarar en Impuestos Internos y pagas impuestos sobre las utilidades que tuviste en criptomonedas, de manera que también todo está en orden cuando las pases a pesos", cónto Karol, para quien esos BitCoin son un ahorro. Pero esto no es único, hay jugadores de la NFL, NBA, y actores en Hollywood que reciben sueldo en BitCoin.