Descubren cómo aprenden y almacenan recuerdos los humanos
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (Noreste de España) identificaron el mecanismo neuronal del aprendizaje autónomo, un nuevo avance en el proceso para comprender cómo aprende y almacena los recuerdos el cerebro humano.
El laboratorio de Sistemas Sintéticos, Perceptivos, Emotivos y Cognitivos (SPECS) del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), que lidera el profesor Paul Verschuire, dirigió este trabajo en colaboración con el neurofisiólogo Ivan Soltesz de la Universidad de Stanford, que publicaron sus resultados en la revista 'Trends in Cognitive Sciences'.
El trabajo revela cómo el cerebro mejora a través del aprendizaje autosupervisado y aborda el desafío de la inteligencia artificial de cómo las máquinas pueden aprender sin supervisión directa.
Aunque gracias al llamado aprendizaje profundo (deep learning), un subconjunto de algoritmos de inteligencia artificial (IA) inspirados en el cerebro, las máquinas pueden igualar el rendimiento humano en percepción y reconocimiento del lenguaje, e incluso superar a los humanos en ciertas tareas, aún se desconoce si los humanos aprenden igual que estos sistemas artificiales de inspiración biológica.
Según el investigador del IBEC Diogo Santos-Pata, "el mecanismo de aprendizaje autónomo que subyace a estos sistemas de IA refleja la naturaleza más de cerca de lo que se pensaba" y podría servir para mejorar el déficit de memoria en humanos y construir nuevas formas de memoria artificial.
El cerebro se considera un sistema de aprendizaje autónomo, es decir, que puede detectar patrones y adquirir nuevos conocimientos sin ayuda externa, a diferencia de la IA, que necesita que cualquier dato que se introduce en el sistema de aprendizaje automático debe ser etiquetado primero.
Esta diferencia, denominada "el problema de la fundamentación de los símbolos" ha obstaculizado el progreso de la IA en las últimas décadas y por eso el IBEC estudia la capacidad de los sistemas cognitivos para adquirir conocimientos de forma autónoma, también llamada "autonomía epistémica".