Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Sala UPLA celebra con todo el mes del teatro

La cartelera incluye charlas y presentaciones de obras realizadas por jóvenes actores, estrenos y "La vida que te di" de Amparo Noguera.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Este miércoles 12 de mayo a las 11.00 horas Sala UPLA inaugurará una nueva temporada bajo el lema #elteatroesdetod@s. La cartelera contempla la exhibición del registro de obras teatrales a través de sus plataformas virtuales y un espacio de conversación en torno al teatro y las artes escénicas.

Gabriela Arancibia, productora y encargada de programación del espacio teatral, explica que para este segundo año de pandemia en todo el equipo de Sala UPLA "reafirmamos nuestro compromiso con los artistas, nuestros públicos, sumando nuevamente una cartelera regional, con estrenos digitales; funciones especiales para nuestra comunidad UPLA; conversaciones con destacados investigadores teatrales y gracias a la alianza con otros espacios a nivel nacional, contaremos con artistas de destacada trayectoria".

En el marco de la celebración del Día Nacional del Teatro, Sala UPLA, junto con el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Playa Ancha, nuevamente realizará el ciclo "Conversaciones Remotas, diálogos más allá de la pandemia", con dos invitados el 12 y 14 de mayo a las 11 horas.

El primer invitado del ciclo será el académico e investigador teatral español César de Vicente quien dictará la charla "El teatro político en el siglo XXI: fundamentos por una dramaturgia crítica nocturna".

El miércoles 14 a las 11 horas será el turno de la presentación del libro "Evidencia, las otras dramaturgias", que rescata la creación de mujeres chilenas del siglo XX.

Teatro a distancia

Durante el mes del teatro Sala Upla tendrá tres actividades de exhibición de trabajos escénicos llevados a la pantalla, todas las actividades son gratuitas para el público, previa inscripción, y serán transmitidas por las plataformas digitales del espacio teatral.

Desde el 19 al 22 de mayo, la programación estará marcada por la presencia de festivales regionales.

Desde el 19 al 21 desde las 20 horas se presentarán las tres obras ganadoras durante el Festival Humberto Duvauchelle realizado en 2020, en su primera versión streaming desde el canal de YouTube de Sala UPLA.

Se trata de "Afuera" de Teatro Weftun; "La vida secreta de las Plantas" de Corvato Teatro y Niña Plastic o una tragedia Hedonista de "Colectiva Libra". Todas estas obras son piezas audiovisuales creadas por estudiantes de teatro de diferentes escuelas de la región, durante la pandemia en 2020.

El 22 de mayo a las 21 horas, el Festival Síntesis Teatral realizará una extensión de su programación con la obra "Cabaret, divina decadencia" del artista local Aníbal Gaete. La pieza es un homenaje al clásico musical alemán "Cabaret".

Finalmente, en alianza con GAM , Sala UPLA presentará la versión digital de la obra "La vida que te di" dirigida por Cristián Plana y protagonizada por Amparo Noguera. La obra está basada en el testimonio de una madre cuyo hijo fue asesinado en un centro del SENAME en 2013, y un extracto de la obra homónima escrita por el dramaturgo y Premio Nobel de Literatura Luigi Pirandelo.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Marko Molina: un bestiario inquietante

Sumergido en un imaginario que parece obedecer a otra lógica, este grabador, dibujante, pintor -en ese orden- es oportuno abordarlo en la retrospectiva denominada surrealista de 2014, que reúne su producción -en lo principal, entre los 23 y 43 años, aunque ya se inicia en el arte a la edad de los 16-. La huella de su estadía en Brasil podría permitir aventurar que a la par de ser un aprendizaje, es de una creatividad que confiere a su obra una huella indeleble. Esto ya lo advierte Rojas Durán -Curador de la retrospectiva- "prevalece su dibujo de gran factura, nos transporta a sus mundos imaginarios para encontrarnos con sus seres mágicos casi mitológicos que nos invita a soñar y a compartir esa mirada onírica de la realidad". Al observar sus obras, parece que en el aprendizaje -centrado exclusivamente en el grabado en la universidad a la que se adscribe- se sumergió en el Brasil profundo, aquel de los ancestros de la negritud entendida esta como una cultura de raigambre africana del que los antropólogos de ese continente sienten un muy legítimo orgullo , y que es un mundo que se ve a sí mismo de otra manera; cinco años de estadía a los que se suman la residencia en México. Deducir que de allí derivan sus imágenes: de la negritud y de las cultura subyacentes precolombinas, explicarían en parte sus obras desconcertantes para la lógica de culturas europeizadas que lo asimilan a lo onírico, a los sueños, al surrealismo que tampoco le es ajeno al artista. A la par, cuánto de entusiasmo por diálogo trazo e imagen, cuánto de engolosinamiento en ese fluir de sugerencias de las líneas, incisiones y manchas, donde el arte de saber detenerse es fundamental. Estamos ante el misterio del proceso creativo. Y lo extraordinario es que nos sorprende a la par. Para Rojas Durán: "En su esencia Marko Molina Echeverría y su obra están en el ámbito del surrealismo...". Se atreve a expresar en su obra todo aquello que es capaz de imaginar y de repensar transmitiendo mensajes cargados de ironía y de erotismo". Estamos frente a obras de arte de este artista que ha fallecido recientemente a los 60 años.

"Estamos ante el misterio del proceso creativo. Y lo extraordinario es que nos sorprende a la par".