"Necesitamos poner en el centro la vida digna y humana"
Rodrigo Mundaca, desde el activismo social y ambiental, quiere ser gobernador regional para cambiar el switch de nuestro modelo de desarrollo.
Marcelo López M. - La Estrella de Valparaíso
Con una larga y reconocida trayectoria como activista social y ambiental, que le ha valido reconocimientos mundiales a partir de la defensa del agua en Petorca, el ingeniero agrónomo Rodrigo Mundaca Cabrera (Indep., 59) hoy busca llegar a la gobernación regional, porque -asegura- "es momento de salir de la galería del estadio, para entrar a la cancha a disputar el partido".
Lo anima e inspira la emblemática "batalla" por el agua que ha liderado, pero más allá de eso, su candidatura -dice- encarna "un movimiento que desde su origen habla de la recuperación: de los derechos sociales y de los bienes naturales comunes, para ponerlos a disposición de la comunidad y su buena vida".
En suma, pese a que asevera que su candidatura ha sufrido "criminalización", apuesta por lograr una victoria que permita instalar en el primer cargo regional, las banderas que desde su representación del Frente Amplio ondea: "un modelo de desarrollo que ponga en el centro la vida digna y humana, y la armonización de nuestra relación con la naturaleza", describe.
-Su programa habla de recuperar y movilizar. ¿En torno a qué temáticas espera movilizarse de ser electo?
-Tenemos enormes desafíos que van mucho más allá de la batalla que encarnamos originalmente. Hemos insistido que queremos hacer de la Región de Valparaíso una región de derechos, que consagre los derechos a la vivienda digna, a la educación y salud, la seguridad alimentaria y el derecho al agua. Queremos una región inclusiva, que dé visibilidad a aquellas comunidades hoy invisibles para la opinión pública. Una región que salvaguarde los derechos de las disidencias sexuales. Que avance a la equidad de género real. Que sea una región de memoria. Y que tenga una base económica justa y solidaria, capaz de reactivar la economía regional y combatir el desempleo. Una región con una planificación integrada, sostenible, no degradante. Y, además, con democracia directa y participación como bases estratégicas.
-Describe varias urgencias, en varios frentes. ¿Cómo espera abordar rápidamente aquello, con una institucionalidad que recién se va a ir robusteciendo?
-Este proceso de descentralización es un niño con dientes de leche, con funciones en lo administrativo, normativo, planificación, presupuestario y coordinación, pero con solo 15 competencias: en vivienda, en fomento, en desarrollo, turismo, subsidios de transporte. No son suficientes, sin duda. Y además, este proceso de descentralización va a tener un celador al lado. ¿Pero cómo materializamos? Con un Serviu Regional, que construya barrios y no casas. Con señales inequívocas en materia de agua, priorizando recursos para los sistemas comunitarios de agua potable rural; para la agricultura familiar campesina. Con una política pública regional que combata el desempleo, entre otros.
-Todos parecen coincidir en diagnósticos sobre los "dolores". ¿Qué hay de las potencialidades de la región? ¿Cómo maximizarlas?
-Sin duda la región tiene una enorme diversidad territorial, con un patrimonio material, inmaterial y natural tremendo. Somos una región de mares, costas, de ciudades, de ruralidad, de montaña, de enormes bellezas, de biodiversidad que es fundamental poner en valor. Somos una región con los principales puertos del país, pero no tributan en la región y creemos que debe haber un mayor aporte local. Necesitamos una ley de rentas regionales territorializada de manera tal que empresas que explotan bienes naturales, como en Quintero o en Petorca, dejen los tributos acá. Es fundamental que construyamos un modelo de producción que bogue por la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad, pero que sea capaz de añadir valor agregado a los bienes naturales de nuestro territorio. Ahí va a ser clave una política de investigación y desarrollo, que piense en una región amable, sustentable, viable económicamente y competitiva, pero también socialmente justa y ecológicamente más sana. Y eso significa en la práctica conjugar lo económico, lo social y lo ambiental.
-¿Qué llamado haría a los lectores de La Estrella? ¿Por qué votar por usted?
-Nuestra candidatura no forma parte del consenso elitario de la derecha o la concertación. No somos causantes de la revuelta popular que puso de manifiesto la profunda disconformidad de la población con la institucionalidad y las condiciones de vida material que ella estaba llevando. Nuestra candidatura es la del apruebo, de quienes se movilizaron. No somos parte de ese consenso gatopardista que nos ha prometido históricamente que todo va a cambiar para que todo siga igual. Somos parte del pueblo sencillo, trabajador, que se puso de pie ante la desigualdad, la inequidad, ante una política que favoreció a los poderosos y no al pueblo ni a las capas medias que hoy también se encuentran pauperizadas en la región, producto de la falta de oportunidades. Somos parte del pueblo que emerge desde el movimiento social, y que toma la decisión de asumir el derrotero de su propio destino.
"Nuestra candidatura es la del aprueba, la de los que se movilizaron".
Rodrigo Mundaca