Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Excuartel de la PDI será centro de salud mental

Se trata de las oficinas ubicadas en la calle San Francisco del Puerto, las cuales fueron devueltas a Bienes Nacionales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El excuartel de la Policía de Investigaciones ubicado en la calle San Francisco, a pasos de la Plaza Echaurren, dejó definitivamente de pertenecer a la institución. Esto, porque la PDI le devolvió el inmueble a Bienes Nacionales, ya que todos los efectivos que ahí se desempeñaban fueron trasladados a las nuevas instalaciones inauguradas en Curauma.

Ante la necesidad de encontrar un nuevo destinatario para poner en valor un edificio que cuenta con más de 2.230 metros cuadrados, es que la seremi de Bienes Nacionales, Rosario Pérez, sostuvo reuniones con el Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio, las cuales culminaron con la tramitación de un permiso de uso provisorio, a la espera de poder entregar en las próximas semanas la concesión definitiva.

"Junto al Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio hicimos las gestiones en tiempo record, para entregar un permiso provisorio, mientras tramitamos la concesión. Esperamos que recuperar este edificio signifique por un lado una ayuda concreta a la comunidad, y por otro, permita volver a poner en valor el Barrio Puerto y sus alrededores", señaló la seremi Rosario Pérez.

Cosam

Por su parte, el director (s) del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio, Juan Carlos Aránguiz, agregó que "en una primera mirada estamos pensando en traer un Consultorio de Salud Mental (COSAM), proyecto por el cual vamos a realizar todos los esfuerzos, para iniciar un traslado lo más rápido posible para la comunidad, sobre todo aún más con el tema de salud mental, que estamos teniendo hoy producto de la pandemia, y por el cual tenemos que continuar trabajando".

Actualmente el Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio cuenta con dos COSAM en su jurisdicción: el COSAM Infanto-juvenil del Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, y el COSAM Domingo Asún, que se encuentra en Valparaíso. Este último no cuenta con las condiciones de infraestructura necesarias para atender al total de la población, por tanto este nuevo inmueble entregado por Bienes Nacionales viene a suplir esta necesidad de contar con mejores espacios para el tratamiento de patologías mentales.

"Hace pocos días el Presidente Sebastián Piñera hablaba precisamente de la importancia que tiene la salud mental para los chilenos y la importancia que como Gobierno le damos al tratamiento de la salud mental. Naturalmente este trabajo que se realiza entre el Servicio Salud y la Seremi de Bienes Nacionales, que lo que busca es dar un espacio para poder, entre otras cosas, preocuparnos de la salud mental de quienes viven en nuestra provincia, es una tremenda noticia y es precisamente parte de lo que estamos haciendo como Gobierno. Estamos muy contentos porque además se trata de un espacio público que se recupera y que queda a disposición de la comunidad y los vecinos", declaró el Gobernador Provincial de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec.

La oposición pide una Renta Básica que parta en $229 mil por persona

E-mail Compartir

Tras varios días de discusión interna y con organizaciones sociales y expertos, la oposición liderada por la presidente del Senado, Yasna Provoste (DC), entregó ayer a La Moneda su propuesta de "mínimos comunes" para enfrentar los efectos económicos y sociales de la pandemia.

El documento de 13 páginas considera la creación de una renta básica universal de emergencia, pensada para entregarse inicialmente hasta septiembre y al 100% de los inscritos en el Registro Social de Hogares.

En esto último coincide con la propuesta del Ejecutivo, que ofreció extender el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) a ese mismo grupo, aunque difieren sustancialmente en los montos.

Mientras el planteamiento gubernamental inicial es de mantener los $100 mil, la solicitud opositora es en base a una escala que se funda en la línea de la pobreza más otros antecedentes y gastos probables. Eso implica partir con la entrega de $229.061 cuando el beneficiario es una persona. De ahí, establece $372.111 para familias de dos personas; $494.238 cuando son tres; $604.495 para cuatro; $706.692 para cinco; $802.892 para seis; $894.375 para siete; $982.006 para ocho; $1.066.402 para nueve; y $1.148.025 para diez.

Considerando que los beneficiados serían cerca de 15 millones de personas, expertos estimaron el costo de la renta en US$3.790 millones mensuales. Para financiarlo la oposición propuso una serie de medidas tributarias.

Para ayer se esperaba que Chile Vamos entregara su propuesta de "mínimos comunes". El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, dijo que esperarán ese documento para iniciar el análisis de medidas que impliquen proyectos. "El Gobierno está dispuesto a revisar lo que haya que revisar (...) Nos vamos a tomar el tiempo necesario para hacer una buena propuesta", afirmó.