Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Tiempo Libre

Polémica por votos que preguntaban por destitución de Sebastián Piñera

El hecho fue denunciado por votantes de Viña del Mar.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca - La Estrella de Valparaíso

Como ocurre en cada proceso eleccionario, el de este fin de semana no estuvo exento de situaciones inusuales ocurridas en los locales de votación de la región. No obstante, lo ocurrido en la Escuela Arturo Prat Chacón de Miraflores alto, en Viña del Mar, caería en la ilegalidad, han advertido desde el Servicio Electoral (Servel). ¿Qué pasó? El sábado se detectaron papeletas adicionales y distintas a las que son suministradas por el organismo, en las que se preguntaba a los votantes si estaban de acuerdo con destituir al Presidente Sebastián Piñera. Esto, además, se repitió en establecimientos de las comunas de San Antonio y Cartagena, de acuerdo a una denuncia hecha por el senador Francisco Chahuán (RN).

Tras conocer denuncias de votantes viñamarinos al respecto, el parlamentario dio a conocer que esta situación se registró en la mesa 50 de la Escuela Arturo Prat Chacón. Después se supo de las otras situaciones similares en las otras dos comunas de la región. "Ciertamente tuvimos el caso en el Colegio Juan Parraguez de San Antonio, también en el Vicente Huidobro de Cartagena y también en el Arturo Prat de Viña del Mar, en Miraflores Alto, donde fueron pesquisadas justamente una quinta papeleta que se pretendía introducir en el voto", detalló el senador.

Esta papeleta adicional en la que se lee la pregunta "Quiere ud. destituir al presidente Sebastián Piñera Echenique?" y da la alternativa de no o sí, además habría estado marcada en varios casos. En particular, de acuerdo a lo indicado por el legislador en ellas "se induce a incorporarla dentro del voto de los alcaldes, esta ha sido denunciada por electores en el caso de Viña del Mar y en el caso de San Antonio y Cartagena, por nuestros apoderados generales".

Abierta campaña

En las papeletas adicionales halladas se lee el encabezado "Elecciones 2021 /Plebiscito Revocatorio del Pueblo", y estas que aparecieron en las tres comunas de la región corresponderían a una campaña que abiertamente realizó La Lista del Pueblo previo al proceso eleccionario de este fin de semana. En su página web señalan que la denominada Quinta Papeleta "es la 1° iniciativa ciudadana que busca, a través de un plebiscito auto convocado, impulsar la destitución de Sebastián Piñera como Presidente de la República el mismo día de las Convencionales Constitucionales (mayo de 2021)".

Esta iniciativa impulsada por una de las listas que presentó candidatos para la Convención Constitucional emula, de cierto modo, el movimiento de la Séptima Papeleta de Colombia en las elecciones del 11 de marzo de 1990 en aquel país.

Denuncia

A raíz de estas papeletas adicionales encontradas en las mesas de los locales de votación en la región, Chahuán confirmó que la situación fue denunciada ante el Servicio Electoral y pidió "el mayor rigor para los efectos de que esta infracción electoral sea pesquisada oportunamente, los responsables sancionados (...) La quinta papeleta o incorporar una quinta papeleta es una infracción a ley 18.700 de la ley de votaciones populares y escrutinios, por tanto, claramente hay que tener todos los cuidados y se arriesga, porque es una falta, a una multa (...)".

Además, el parlamentario advirtió que -de no existir una investigación de parte del Servel- "nosotros vamos a presentar nuestras propias acciones legales".

Consultado sobre las polémicas papeletas, el presidente del consejo directivo del Servel, Andrés Tagle, rechazó el concepto de la quinta papeleta, ya que en rigor ya hay cinco papeletas habilitadas en las mesas si se considera el voto indígena. "Yo encuentro que esto de hablar de la quinta parte es un desatino en relación con el voto de los pueblos indígenas, porque esa es la quinta papeleta, no han tenido la delicadeza de esa consideración, lo que me parece grave", señaló.

En relación a las dudas sobre estas papeletas que no son parte de las proporcionadas por el organismo, Tagle indicó que "la Constitución es muy clara de que solo se pueden organizar las elecciones que están establecidas en ella y ninguna otra. Y esas son las que se organizan a través de la ley de votaciones y escrutinios y que ejecuta el Servicio Electoral y esa ley tiene dos disposiciones muy claras. La primera, es el número 7 del artículo 149, que establece penas de presidio a quienes se encuentren en posición de los votos que no sean los legales o en las circunstancias legales (...) Y la segunda disposición, que se aplica es la del artículo 155, que establece faltas generales y no específicas de la ley de votaciones, como es hacer otra elección paralela y hacer escrutinios paralelos, por lo tanto esa sanción se le puede aplicar a los vocales de mesa que quieren escrutar esos votos".

A través de redes sociales, La Lista del Pueblo rechazó los cuestionamientos y las palabras de Tagle sobre las papeletas adicionales, hecho del que también habría reportes en otras regiones.

La dura labor de quienes debieron resguardar los votos durante la noche

E-mail Compartir

El segundo y último día de las mega elecciones comenzó con la recepción de las urnas que quedaron custodiadas durante toda la noche en los locales de votación.

Si bien ayer el foco estaba en los candidatos y futuras autoridades que tuvieron un arduo trabajo de campaña durante meses, los cuidadores de votos también tuvieron una compleja y sacrificada labor.

Felipe Arancibia, delegado del Servel, se quedó custodiando las urnas en el colegio Oro Negro de Concón y hoy por la mañana contó su experiencia que estuvo acompañada de "bebidas energéticas".

"Dormí lo suficiente antes de asistir al local", dijo, de esa manera el sueño no le jugó en contra y "estuvimos todo el rato con todas las luces prendidas, no hubo descanso en ningún momento para dormir".

En general su experiencia fue "bastante tranquila, no hubo ninguna novedad", y logró capear el frío "con unas mantitas porque el clima fue poco favorable".

En tanto en la sede viñamarina de la Universidad Andrés Bello, Jaime Valdivia fue el encargado de hacer vigilia, quien en horas de la mañana de ayer entre risas decía "me quiero puro ir".

"La noche se hizo corta, con mucho frío, pero fue una experiencia bien buena. Me arropé bien con gorro, chaqueta y doble pantalón", cuenta, todavía con frío.

"No hubo ningún problema, ahora estoy esperando que entregar las cajas y me voy", cerró el cuidador.