Secciones

[Cultura Urbana]

Hoy se conmemora el Día Internacional de los Museos

Bajo el lema "el futuro de los museos: recuperar y reimaginar", es que desde el Baburizza prepararon una serie de panoramas para celebrar de forma segura.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Hoy se celebra el Dia Internacional de los Museos, y aunque la pandemia ha evitado que los recintos estén regularmente abiertos al público, de todas formas se podrá celebrar de manera responsable, recordando que el Consejo Internacional de Museos (ICOM), estableció que el lema para el DIM del 2021 sea "el futuro de los museos: recuperar y reimaginar".

Es en ese sentido, el Museo de Bellas Artes de Valparaíso preparó una serie de actividades para celebrar las artes y culturas, con una cartelera en la que se pueden encontrar conciertos, momentos de reflexión, exposiciones digitales y un conversatorio que busca poner en valor a las mujeres artistas.

El Museo Baburizza no quiso estar ajeno a esta celebración, y Rafael Torres, director de la entidad, recalcó que "durante estos últimos años, los museos han demostrado su valor e importancia, ya que han sido instituciones que han acompañado a la distancia a cientos de personas que buscan un refugio en la cultura. Esperamos nos acompañen y disfruten los panoramas que preparamos".

La PROGRAMACIÓN

A contar de las 11:00 horas de hoy, el Museo Baburizza comenzará el día con una jornada de vídeos reflexivos que dan cuenta de la relevancia de estas instituciones para el mundo.

Ya durante la tarde, más precisamente a las 17:00 horas, se transmitirá por Facebook Live de la misma entidad, el conversatorio "Hablar de mujeres desde las mujeres", evento en el que se hablará de artistas que vivieron en épocas distintas pero que compartieron similares experiencias. En la cita, por parte del Museo Universitario del Grabado, estará la directora María Teresa Devia, junto a Melisa Jaimes, encargada del Centro Documental.

En el caso del Palacio Baburizza, y siempre en el marco de la misma actividad, se presentarán además Francesca Fuentes, encargada de Mediación y Contenidos, y Tamara Candia, Encargada de Comunicaciones.

Luego, a las 19:00 horas, la Universidad de Viña del Mar publicará una Galería de Arte Virtual que exhibirá obras de quienes pertenecen a la Red Viva de Museos de la Región de Valparaíso.

Finalmente, a las 20:00 horas, se exhibirá en las redes sociales del Museo Baburizza el concierto online "La música nunca ha de morir" de la orquesta Mundos Reunidos. Este proyecto es financiado por el Fondo de la Música, convocatoria 2021.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

Legado de obras

Hay directores fundamentales en la segunda mitad del siglo XX y que aún se mantienen activos; y cuyo trabajo reciente se puede apreciar en estos días de encierro e introspección.

Uno de ellos es el francés Jean Luc Godard, de 90 años, uno de los fundadores de la Nueva Ola francesa, cuya última obra, el documental "El Libro de Imágenes" (2018) es una suerte de legado que sintetiza los textos, filmes, pinturas y música que inspiraron en su larga vida a este genial realizador. Para esto recurre a todas las técnicas posibles, en una cinta sin narración tradicional, abstracta, compleja, pero interesantísima. Imágenes en color y blanco y negro, quemadas, sobrexpuestas, fundidas, en cámara lenta; con textos poéticos, citas literarias y música en una cinta que es dirigida, escrita, editada y narrada por el propio Godard.

Entre sus películas destacan "Sin Aliento" (1960), "Vivir su Vida" (1962), "Alphaville" (1965), "Pierrot el Loco" (1965), "La Chinoise" (1967), "Made in Usa" (1966), "Simpatía por el Demonio" (1968), "Todo Va bien" (1972), "Sálvese quien Pueda" (1980), "Passion" (1982), "Yo te Saludo María" (1985), "Helas para Mí" (1993), JLG/JLG (1994), "Nuestra Música" (2004), "Filme Socialismo" (2010) y "Adiós al Lenguaje" (2014).

"El Libro de Imágenes" tiene un cuidado equilibrio entre textos, música, fotogramas y pinturas. En los primeros abundan la poesía simbólica y sugerente, con citas a Rimbaud y Holderlin: "esas flores perdidas en el viento", "todos sueñan con ser reyes, ya nadie quiere ser Fausto", "nunca estamos lo suficientemente tristes como para hacer un mundo mejor", "las palabras nunca serán lenguaje". En lo musical y conceptual, el mundo árabe tiene un capítulo especial, por su magia y su alegría.

La parte mayor se la llevan, sin duda, las referencias al mismo cine, con imágenes de Henry Fonda, Marilyn Monroe, Jean Cocteau, Douglas Fairbanks, Jean Gabin, Jean Marais, Giulietta Massina y George Melies, entre otros iconos de la época del cine de autor.