Zonas de sequía en la región demostraron su preferencia por Mundaca
En comunas como La Ligua, Cabildo y Petorca, el gobernador electo arrasó en las urnas. "Somos parte del pueblo trabajador", reflexionó.
Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso
Atan solo dos días de las elecciones 2021, la página del Servel ya se encuentra actualizando los datos de las votaciones, dejando en evidencia las preferencias que tuvo cada comuna de nuestra región en estas cuatro importantes decisiones.
De esta manera, la lucha constante por el derecho al agua y el respeto por el medio ambiente, que ha realizado por años el candidato electo Rodrigo Mundaca, vocero de la agrupación Modatima, hizo más sentido que nunca durante la primera elección a Gobernador regional.
Así, las cifras del Servicio Electoral demuestran una tendencia clara: las zonas de sequía en la región mostraron su completo apoyo a Mundaca.
A nivel regional, Rodrigo Mundaca obtuvo un 43,71% de las preferencias, pero ese promedio fue mucho más alto en las áreas que han sufrido largos años por la sequía. En La Ligua, por ejemplo, de 14.852 votos emitidos, 9.168 fueron para el ingeniero agrónomo, alcanzando un 65,65% de las preferencias, es decir, dos tercios de los votantes.
En Petorca, donde la crisis hídrica ha sido evidente en los últimos años, 3.067 personas marcaron como opción al dirigente de Modatima, de un total de 4.919. Allí Mundaca obtuvo el mayor porcentaje de votos, con un 68,46% de los sufragios.
En Cabildo, otras de las zonas críticas de la sequía, la cifra alcanzó a 62,52% de las preferencias.
Derecho al agua
Con un triunfo evidente y un apoyo consolidado, Rodrigo Mundaca llegó hasta Valparaíso para conversar sobre el día después.
"Somos parte de un movimiento que instala la promoción y defensa de los derechos humanos ambientales, el derecho al agua, pero también el derecho a la tierra, a vivir en un ambiente libre de contaminación, el defender y promover los derechos humanos ambientales también de los y las defensoras que en este momento, en esta región, se encuentra siendo blanco de interés de la inteligencia policial, por tanto, no somos un movimiento social que surge al alero de la revuelta popular, ni mucho menos, sino que somos parte de un movimiento social que tiene una historia en esta región y en todas las regiones del país", señaló.
Una región de derecho
Con las ganas de enfocarse en los derechos sociales, el ingeniero examinó los días que se vienen por delante y sus ideas prioritarias, además de realizar un análisis político.
"Tenemos un programa de gobierno regional que tiene por finalidad colocar en su centralidad el hacer de la región de Valparaíso en una región de derecho. Esto es resultado y el reflejo de lo que ocurrió el 18 de octubre en el marco de la Revuelta Popular, cuando la revuelta muestra su profunda disconformidad con lo social y con lo institucional y el resultado que se obtiene en la región de Valparaíso refleja precisamente aquello. No creemos en los títulos nobiliarios, porque nunca hemos batallado por aquello, jamás, nosotros somos parte del pueblo trabajador, del pueblo sencillo", destacó.