Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Fundación Acción Creativa celebra su tercer aniversario

La organización porteña conmemorará mañana sus tres años de vida con un conversatorio que podrá seguirse a través de Youtube y Facebook Live.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Ya son tres años dedicándose a trabajar con proyectos de educación artística. La Fundación Acción Creativa, organización porteña que no solo trabaja en nuestra zona, sino que también levanta iniciativas en diferentes puntos del país, celebrará mañana sus tres años vida con un conversatorio denominado "La Educación Artística para educar Derechos Humanos", en donde se reflexionará sobre los aspectos que ofrece la educación artística como potencial promotora de los derechos más esenciales y cómo poder trasladarlos al aula.

A todos quienes participen de esta actividad, que será transmitida por los canales de Youtube y Facebook Live de la Fundación Acción Creativa a partir de las 12.00 horas de mañana, se les hará llegar un set de documentos sobre educación en derechos humanos, educación artística y páginas de cursos gratuitos donde poder formarse en estas áreas.

En el conversatorio participarán el Colectivo Educación para la Paz, representado por el candidato a doctor en Ciudadanía y Derechos Humanos por la Universidad de Barcelona, Carlos Carroza, y Elena Donoso, Máster en Educación Artística por la Universidad de Playa Ancha y Máster en Mediación Artística, arte para la transformación social, la inclusión y la organización comunitaria en la Universidad de Barcelona.

El potencial

En las vísperas de cumplir tres años aportando culturalmente a la comunidad porteña, la directora ejecutiva de la organización, Lissete Delgado, reflexionó que "hemos podido conocer las distintas realidades a nivel nacional, apuntando a ser un aporte en la descentralización para el acceso a las artes y la cultura".

Al momento de rememorar los orígenes de Acción Creativa y recordando los primeros viajes en los que tuvieron la oportunidad de trabajar con proyectos de educación artística, Delgado insiste en que esto les ha permitido "darnos cuenta del increíble potencial catalizador y dinamizador que tienen las artes y las culturas cuando se vinculan a otras áreas de desarrollo, como lo es la educación".

"Hemos podido conocer distintas realidades a nivel nacional, apuntando a ser un aporte en la descentralización para las artes y la cultura".

Lissete Delgado

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Cristián Brito Villalobos

Un mundo extraviado

"Este libro, (¿este ensayo?) es, entre otras cosas, acerca de la memoria", escribe Alberto Fuguet al referirse a esta obra, este film, donde el escritor repasa lo que ha ocurrido en Chile y el mundo en el último tiempo, en que todo ha cambiado desde el eclipse de julio de 2019, antes que la fe, el horror, el caos y el miedo, tomase el control.

¿Qué hacer? En el caso del escritor nace una poderosa fuente de inspiración, de crear, pero ¿Qué crear? ¿Hacer un documental? ¿Escribir cuentos? ¿Retomar antiguos proyectos dejados a medias? Todas estas interrogantes surgen durante el estallido social, el despertar, a lo que le sucede una pandemia mundial que nos ha quitado no solo la libertad, sino que también la cordura.

Los cuestionamientos surgen, esto es necesario registrarlo, y así nace Despachos del fin del mundo, un libro que, como aclara el autor, es difícil de encasillar en un género, pues tiene características propias de una extensa crónica, un ensayo o inclusive una novela distópica. En el texto se aborda el fenómeno social que se produjo con el eclipse, cuando todos se oscureció, y al amanecer nacía una nueva realidad.

Posteriormente habla sobre la revuelta y cómo Chile ha cambiado desde entonces, para finalizar con la pandemia, que ilustra lo vulnerable que somos. Las obsesiones de Fuguet, como el cine, la cultura pop, la música y la literatura, son parte de la narración.

Hay mucha reflexión y cuestionamiento. Durante el estallido el arte cobró una gran significancia y así rayados, mosaicos, dibujos, leyendas y poesía, se grabaron a fuego en las murallas del país. Hay una ilustración que destaca, la de Papelucho con un parche en el ojo, herido, baleado.

El dibujo es tan fuerte y posee tanto significado que circuló por redes sociales y Fuguet entrevistó a su autor, Fabián Rivas, donde se exhibe el horror y mutilación que se centró en la plaza de la Dignidad.

También hay un sentido homenaje a Germán Marín, resaltando su dura personalidad y la importancia de su obra. Uno más que no ganó el Premio Nacional.

Despachos del fin del mundo es un libro necesario. Escrito a la rápida, con urgencia, Fuguet hace un recuento sobre este periodo con la pluma ágil y absorbente que le caracteriza. Este texto, sin duda, será un documento histórico. Una lectura necesaria.

"Fuguet hace un recuento sobre este periodo (estallido y pandemia) con la pluma ágil y absorbente que le caracteriza". Este texto, sin duda, será un documento histórico. Una lectura necesaria.

título: "Despachos del fin del mundo".

Autor: Alberto Fuguet.

editorial: Literatura Random House.