Profes porteños exponen la tensión que les provoca el retorno a presencialidad
Entregaron documento a SLEP Valparaíso con orientaciones enfocadas en la seguridad y bienestar de las comunidades educativas.
Hasta la dirección comunal del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) llegaron los dirigentes del Colegio de Profesores Valparaíso con el fin de entregar una serie de propuestas y orientaciones para el retorno seguro a clases presenciales en el Puerto.
A una semana del fin de la cuarentena en comunas como Valparaíso y Viña del Mar, 614 establecimientos educacionales de la región se encuentran con sus puertas abiertas para recibir a sus alumnos cumpliendo con todos los protocolos sanitarios necesarios.
En Valparaíso, con la entrada a fase 2, los establecimientos pueden comenzar su retorno a clases presenciales, sin embargo el Colegio de Profesores local espera que desde SLEP consideren sus orientaciones, las que se resumen en 4 puntos:
-El sistema online se debe mantener hasta el cierre de los procesos pedagógicos y educativos que planificó cada escuela y cada liceo.
-Establecer presencialidad como medida extraordinaria para trabajar con estudiantes en condiciones más precarias y más rezagados del sistema
-Necesidad de establecer estrategias orientadas a la salud laboral docente y disminución del agobio.
-Se debe resguardar a las trabajadoras que tienen hijos menores de dos años. Nuestro gremio se compone de más de un 70% de mujeres. La presencia real del profesorado es femenina. Es por ello que proponemos que las docentes que se encuentran en labores de cuidado de sus bebés menores de dos años puedan mantener sus labores a distancia.
Gradualidad-diversidad
Andrés Arce, presidente del gremio docente porteño expuso la inquietud de los colegas, apoderados y alumnos por volver a la presencialidad. Si bien reconoce que por parte del SLEP hay criterios de flexibilidad, en cada establecimiento hay necesidades particulares.
"Nos encontramos ad portas del cierre de semestre, algunas escuelas cerrado trimestres, y a estas alturas del trabajo desplegado por cada comunidad el retorno presencial y la creación de una nueva marcha blanca que carece de certezas de cara a las y los estudiantes y las y los trabajadores viene a exponer a nuestras comunidades educativas a un nuevo andar errático. Un nuevo funcionamiento de las escuelas y liceos necesita una implementación razonada y verdaderamente gradual, sin presiones inmediatistas. Es por estas razones que presentamos un propuesta de retorno con foco en las emergencias educativas de las escuelas, donde el principio rector está en identificar las trayectorias educativas más afectadas por el contexto crisis sanitaria, manteniendo el criterio de funcionamiento a distancia como garantía para un cierre de procesos estable y que apoye a un clima de bienestar más integral", explicó el dirigente.