Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pase de Movilidad: "No existe evidencia que éste tenga impacto en salud mental"

Josefina Huneeus, especialista del Colegio Médico expuso en Cámara de Diputados indicando que "no se requieren viajes interregionales".
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Las opiniones y sugerencias al Minsal, tanto del Colegio Médico como de otras entidades respecto a la polémica entrada en vigencia del Pase de Movilidad suman y siguen. Ahora a las ya cuestionadas consecuencias en el control de la pandemia, el Colegio Médico, a través de la doctora Josefina Huneeus, coordinadora de la Comisión de Salud Mental del organismo, advierte que éste no tendría ningún impacto positivo en la salud mental de los chilenos.

En sesión de Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, la profesional declaró que "no tenemos ningún dato, experiencia o evidencia de que el pase de movilidad tenga impacto positivo en salud mental". Huneeus argumentó que "las actividades de bajo riesgo siempre las hemos pedido, pero no se requiere de un viaje interregional como lo permite el pase de movilidad . Ya vimos las consecuencias en las regiones con el permiso de vacaciones", sostuvo la especialista, detallando que en el verano el aumento de movilidad generó incremento de casos y tensión en la red asistencial.

Hacer buen uso

A mediados de semana el intendente Jorge Martínez invitó a hacer buen uso del pase de movilidad, sosteniendo que es un alivio y un respiro a la salud mental de la población tras quince meses de pandemia.

"Llevamos 15 meses de pandemia, 15 meses encerradas la mayoría de las personas que cumplen con las disposiciones sanitarias, 15 meses casi sin ver a nuestros seres queridos, 15 meses en que muchas personas vulnerables en viviendas pequeñas han tenido que soportar situaciones muy violentas, en que se ha afectado nuestra vida diaria, en que se ha afectado la salud mental de personas, sobre todo de adultos mayores, niños, la movilidad física a pesar de la franja horaria. Quince meses en que nuestra vida ha sido muy distinta a la que estábamos acostumbrados. Por eso este permiso es un pequeño grado de libertad que no equivale al permiso de verano. Sino que establece que, aquellas personas que, habiendo obtenido las dos dosis de vacuna, se van a poder movilizar con mayor libertad dentro de sus comunas que están en Cuarentena o en Transición, respetando todas las regulaciones del Paso a Paso", declaró la autoridad regional.

Mismos Aforos

Martínez recordó que pese a la utilización del pase de movilidad, no hay cambios en los aforos.

"Las personas se van a poder mover con mayor libertad, especialmente los fines de semana. Los fines de semana, estarán abiertos los locales que venden alimentos y las farmacias y no es necesario sacar un permiso en la Comisaría Virtual. Van a poder ir con el Pase de Movilidad. Y pueden hacer viajes entre regiones siempre y cuando la comuna de origen y la comuna de destino estén en Paso 2 y ahí además tienen que ir con el pasaporte sanitario. Este Permiso de Movilidad tampoco reemplaza el Permiso Único Colectivo para ir a trabajar. Además, no funciona durante el toque de queda. Este pase exige una doble responsabilidad en quienes lo usemos: mantener la distancia social, el uso de la mascarilla, evitar reunirse con personas, mantener el lavado frecuente de manos. Por tanto, es una dosis de libertad que necesitamos biológicamente desde la salud física y mental. Pero muy limitada", sostuvo el intendente regional.

3 días lleva en vigencia el pase de movilidad en todo el territorio nacional.

Ministerio de Salud reportó 8.117 casos nuevos de COVID en el país

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó este jueves 8.117 nuevos casos de COVID-19 en el país, de los cuales 5.769 corresponden a personas sintomáticas y 1.852 no presentan síntomas. Además, se registraron 496 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 1.352.723. De ese total, 40.510 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 1.282.561.

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 185 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 28.809 en el país.

A la fecha, 3.014 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 2.518 están con apoyo de ventilación mecánica.

Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 70.276 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 14.528.970 analizados a nivel nacional. La positividad para las últimas 24 horas a nivel país es de 10,19% y en la Región Metropolitana es de 13%.

3.014 personas se encuentran internadas en Unidades de Cuidados Intensivos.