Secciones

  • Portada
  • Villa Alemana
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Gastón Soublette:"Lo bello y lo útil es un tesoro"

En el marco del Día del Patrimonio, el reconocido filósofo, escritor y académico reflexionó, de forma remota, sobre el valor cultural para la formación humana.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Haciendo homenaje al Día del Patrimonio, y por supuesto, a la región de Valparaíso, el día de ayer se generó un espacio, vía web a través del sitio www.SoyChile.cl, para poner sobre la mesa el valor de la cultura dentro de la formación humana, como también dentro de las propias ciudades.

En la oportunidad, el gran invitado fue Gastón Soublette, filósofo, escritor, compositor y académico, quien enfocó su reflexión en torno al patrimonio natural, como también el urbano. Por otro lado, analizó la formación cultural en el país y su importancia en estos tiempos.

"Patrimonio es preferible pensarlo en el marco de la sociedad y decir que es el conjunto de bienes culturales y naturales que determinan la identidad histórica de las naciones. En primer lugar, separemos bien el patrimonio natural, que es la naturaleza, y el patrimonio cultural, que a su vez podemos desglosarlo en el patrimonio tangible e intangible", explicó.

Seguido de aquello, precisó en lo tangible e intangible.

"El patrimonio tangible incluye el diseño que los pueblos según su idiosincrasia le dan a sus ciudades, lo que se llama el Arte Urbano, que no es solo la pintura sino también, el diseño mismo de la ciudad, porque la arquitectura es arte. Por otro lado, el patrimonio intangible, que son las creaciones del pensamiento, historias, anécdotas, refranes, literatura, filosofía, ciencias", aseguró en primera instancia el destacado chileno.

Promover cultura

Tras la explicación, el académico hizo hincapié en la importancia que debe tener la cultura en las sociedades y en la formación del ser humano a lo largo de su vida.

"La cultura es necesaria en un pueblo promoverla, porque el resultado es que forma personas con discernimiento, es decir, con sentido crítico. Los ciudadanos nacen, se desarrollan, crecen y mueren dentro de un entorno, un entorno natural -el paisaje, las características del territorio de cada región- y también, en un entorno urbano -con un diseño especial de ciudad-", señaló el también académico.

Así, con estas palabras, reveló la importancia del entorno.

"Países cultos como Francia, Inglaterra y Alemania han creado con su entorno, personas con un determinado carácter, porque en aquellos lugares ha primado la unión de lo útil con lo bello, esa estética de las ciudades como Roma, Venecia, Paris, Londres, han influido en la psicología del pueblo que habita esas ciudades. Los ingleses no serían como son si Londres no tuviese el diseño que tiene, así de relevante es", indicó Gastón Soublette.

A lo que agregó, "las grandes naciones deben su grandeza a su tradición cultural, justamente porque aquellos países han conservado su patrimonio del pasado, por eso son como son, es un ingrediente muy poderoso para sanear psicológicamente a la gente", destacando la relevancia del concepto patrimonio.

Crítica

Por último, antes de finalizar su presentación, el filósofo realizó una crítica hacia el desarrollo inmobiliario que vive nuestro país. "Lo bello y lo útil es un regalo", destacó.

"Desde hace bastante tiempo se ha separado lo útil de lo bello, ahora el diseño de las ciudades, sobre todo, en países que no tienen tanta tradición como Chile o Estados Unidos, lo que prima en el diseño es lo puramente utilitario de la ciudad, así como Manhattan, que es una monstruosidad, el diseño es desolador y todas las ciudades están tendiendo a lo mismo. Eso es muy peligroso, el negocio inmobiliario no debe primar sobre las aspiraciones y el buen vivir de la gente", precisó.

Así, en sus últimas palabras, mencionó que, "el más alto índice de suicidio de la ciudad de Paris, se da en el Paris número 2, donde existen solamente bloques habitacionales, que no tienen nada de estético. Evitemos ese tipo de políticas urbanas y defendamos nuestros patrimonio, lo que nos va quedando, porque es mucho lo que se ha destruido. Podemos palear el daño que hemos hecho con buenas políticas".

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

Un policial belga

Hace pocos días, Netflix estrenó la película belga "Ferry", precuela de una serie disponible en su catálogo pero que había pasado algo inadvertida en nuestro medio. Pero la serie en cuestión es, como muchos otros productos disponibles en Netflix, una joyita oculta.

Se trata de "Undercover", una producción belga de dos temporadas de diez capítulos, que se centra en la historia de Ferry Bouman, un importante traficante de éxtasis, y el policía encubierto Bob Lemmens, quien tiene la misión de infiltrarse en la organización criminal.

Si bien "Undercover" no aporta nada realmente nuevo u original al género, lo entrañable de los personajes, la perfección del guion y el ritmo distinto que imponen los europeos a los filmes de acción hacen que sea un deleite ver esta serie (y, ojalá, "maratonearla").

Ferry Bouman es una especie de Tony Soprano belga. A pesar de ser poderoso en el mundo del tráfico, Ferry es un tipo simple de corazón, que se mueve más por los instintos que por la razón. Su debilidad no son los negocios, sino su esposa, Danielle, a quien ama por sobre cualquier cosa. Ferry y Danielle viven en un camping en las afueras de la ciudad, un apacible conjunto de cabañas vacacionales donde están rodeados de su gente de confianza, especialmente John, lugarteniente de Ferry, quien se encarga de protegerlo y velar por sus negocios.

En ese camping deben instalarse los policías encubiertos, Bob y Kim, quienes bajo identidades falsas se hacen pasar por un matrimonio que pronto traba relación con los Bouman, pese a la desconfianza inicial de Ferry. El instinto del traficante no falla. En una magistral escena, le espeta al policía: "Te reconocería a kilómetros, te huelo, eres igual a mí". Y es que, en cierta medida, Ferry y Bob son los dos lados de una misma moneda, hombres orgullosos, aferrados a su instinto de supervivencia y dispuestos a ir más allá de cualquier límite para conseguir lo que quieren.

En "Undercover" no hay exceso de violencia, disparos, persecuciones ni nada de lo que derrochan las series gringas. Lo que hay aquí es tensión, carácter, relaciones humanas que llevan a un desenlace estremecedor. En la segunda temporada, Bob se infiltra en otro caso, que involucra a traficantes de armas, pero la figura de Ferry Bouman sigue presente en su vida.

Sin dudas, "Undercover" es una de las mejores series policiales europeas del momento y un buen anticipo para ver la película "Ferry", que funciona a modo de precuela, o bien para meterse en ella después de ver el filme.

título: "Undercover"

temporadas: 2 (10 capítulos cada una)

Dónde verla: Netflix