Pfizer para menores de edad podría convertirse pronto en una realidad
Experto en vacunas analiza el proceso que ya tuvo luz verde en EE.UU y que espera replicarse en el país. "Permitirá controlar mejor la enfermedad", aseguró.
Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso
Hace aproximadamente dos semanas atrás, un visto bueno en Estados Unidos abrió las esperanzas para controlar mejor el contagio por COVID-19 a nivel mundial: la vacuna Pfizer ha sido aprobada para su utilización en menores de 12 a 16 años. Grupo no estudiado anteriormente y que no se había convertido en prioritario dentro de los grupos de riesgo.
Tras esta luz verde, la intención por aprobar la vacuna en nuestro país se ha convertido en una realidad. De hecho, el Instituto de Salud Pública (ISP) ya recibió la solicitud de la farmacéutica Pfizer, donde se busca autorizar en Chile el uso de esta vacuna en los más pequeños.
Al respecto, el pediatra infectólogo, especialista en vacunas y académico de la Universidad de Valparaíso (UV), el doctor Rodrigo Vergara analizó la solicitud nacional.
"En EEUU ya está presentada y aprobada, por lo tanto, si se aprueba allá, se aprobará en Chile, eso es razonable. Por otro lado, se están generando los estudios en menores de edad para conocer sobre reacciones adversas y aparentemente, no las tienen, sin embargo, hay que mantener la vigilancia de aquellos estudios", indica el especialista.
Al igual que en los mayores de edad, la vacuna se aplicará en dos dosis, pero sólo se utilizará Pfizer, ya que es la farmacéutica que posee los estudios necesarios para su uso.
"Sin duda, aquello permite controlar mejor la enfermedad, ya que si bien los niños, en general, no tienen gravedad con el coronavirus, hay un porcentaje menor que si logra una condición grave, por lo que es una buena noticia para avanzar a la vacunación de toda la población del país", precisa Rodrigo Vergara.
Colmed
En suma a este análisis, desde el Colegio Médico de la región también entregaron su parecer ante la buena noticia. "Es un paso muy importante en el camino para poder superar esta pandemia de coronavirus", reflexionó el doctor Ignacio de La Torre, presidente del Colmed.
"Es una muy buena noticia para el mundo y especialmente para los niños y adolescentes entre 12 a 16 años, porque son un grupo que al estar inmunizado va a permitiendo protegerlos de mejor manera contra el COVID e idealmente, al empezar a incluirlos en las vacunaciones, vamos a poder tener la evidencia de cuál es el impacto de esta vacuna, por ejemplo, para permitir que ellos vayan retomando sus actividades con mayor normalidad", señala el representante.
Por último, aclaró, "es importante entender que aunque se haya autorizado en Estados Unidos, es el ISP de nuestro país el que va a poder autorizar su uso en el país, por lo tanto, vamos a depender de la gestiones que se hagan a nivel de nuestro Instituto de Salud Pública para saber si este avance en EE.UU va a poder ocurrir también en Chile".