Secciones

  • Portada
  • Villa Alemana
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La guitarra clásica de Luis Orlandini Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

Uno de los mayores exponentes de nuestra guitarra clásica es Luis Orlandini Robert (Santiago, 1964). Estudió interpretación musical en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, con el profesor Ernesto Quezada Bouey (1945-2016). Por su brillante desempeño fue becado por el Estado alemán para especializarse en Hochschule für Musik und Tanz Köln (Escuela Superior de Música) en Colonia, con el guitarrista Eliot Fisk (1954), y se perfeccionó en el Mozarteum de Salzburgo (Austria).

En los años '80 el profesor Orlandini halló en los archivos de la Biblioteca Nacional una pieza desconocida, llamada "El lamento de Aracné", de la pianista y profesora María Luisa Sepúlveda Maira (1883-1958). Sobre ello, narra: "Es una descripción de una situación mitológica, es muy interesante que ella haya tomado esa temática para componer una pieza para guitarra, utilizando ampliamente los armónicos. Una página sencilla pero muy elocuente que denota una independencia respecto a las corrientes estéticas en boga".

Jamás ha cesado de tocar, presentándose en escenarios como salas de concierto de Berlín (Philharmonie), Venecia (Teatro La Fenice), Madrid (Centro de Artes Reina Sofía), Rotterdam (De Doelen), Danzig, München (Herkules Saal), Moscú (Conservatorio Tchaikowsky), Londres (Wigmore hall, Purcell Room, St. Martin in the Fields), La Habana (Teatro Amadeo Roldán) y Buenos Aires (Teatro Colón).

De sus múltiples vivencias el profesor Orlandini rescata, entre otras: "Recuerdo una vez que fui a tocar a San Juan de Puerto Rico con la orquesta que dirigía Maximiano Valdés (1949), llegué y se desató un huracán, finalmente el concierto se pudo hacer a medias, hice mitad recital y mitad concierto con la orquesta".

En 1994 asume como académico de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, formando a innumerables generaciones.

Distinciones de su compromiso son: Primer Premio en Concurso Internacional de Música de München en Alemania (1989), Premio de la Crítica del Círculo de Críticos de Arte y Premio de la trayectoria de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) en 1996, Premio Domingo Santa Cruz (1999) de la Academia Chilena de Bellas Artes, Premio Presidente de la República (2007) otorgado por el gobierno chileno, Miembro de Número de la Academia de Bellas Artes (2008) y Premio Don Quijote de la Mancha de la Universidad Miguel de Cervantes (2020). También Fue decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (2018-2020).

En el 2020 crea la Fundación Guitarra XXI junto al guitarrista Romilio Orellana Cruces (1970) para profundizar el acceso y difusión de los saberes musicales a la ciudadanía.