Secciones

Desempleo regional no cede y llega al 10,6% en último trimestre

Incidencia de la pandemia no da tregua y muestra un aumento de un 0,6% en la tasa de desocupación respecto del trimestre anterior cuando la cifra llegó al 10,0%.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

A un 10,6% llegó la tasa de desocupación en la Región de Valparaíso durante el trimestre móvil febrero - abril de 2021. La cifra entregada este 31 de mayo por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) representa una disminución de 0,1 puntos porcentuales en relación al mismo trimestre móvil febrero - abril de 2020 (10,7%) y un aumento de 0,6 puntos porcentuales en relación a la medición realizada en el período inmediatamente anterior (enero - marzo 2021), donde la tasa de desocupación registró un porcentaje de un 10,0%.

De acuerdo con la información entregada por la entidad a nivel local, esta variación se debió al retroceso de un 3,2% del número de ocupados durante los últimos 12 meses, incidido principalmente por los sectores enseñanza (-18,9%), alojamiento y servicios de comida (-19,8%), y transporte (-10,2%).

Efecto cuarentena

Sobre estos números, la seremi del Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, María Violeta Silva, señaló que "esta cifra da cuenta del efecto que provocó el duro proceso de cuarentena y confinamiento registrado en la enorme mayoría de las comunas de nuestra región durante este período, lo cual sin duda generó consecuencias en el funcionamiento de empresas no esenciales y otras que, si lo son, pero que han debido adaptar sus procesos a las medidas sanitarias. Si bien empatizamos con los trabajadores y trabajadoras que se han visto afectados por estos hechos, también debemos destacar que la Ley de Protección del Empleo ha permitido que miles de personas y sus familias, hayan podido mantener sus fuentes laborales", planteó la autoridad.

La seremi agregó que "desde septiembre de 2020 a la fecha, y según cifras de la Superintendencia de Pensiones, se han aprobado más de 135 mil solicitudes para acogerse a esta normativa, la cual permite reemplazar la desvinculación por la suspensión de contrato o reducción de jornada, garantizando así la mantención de los ingresos".

Asimismo, Silva recordó el fortalecimiento que ha tenido la Red de Protección Social. "Como Gobierno, hemos seguido trabajando para poner a disposición de las familias de la región y el país, herramientas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Ampliado, el cual, en esta nueva modalidad, comenzó a pagarse el pasado día sábado".

María Violeta Silva manifestó su confianza en que "a la brevedad posible, el Congreso Nacional apruebe las medidas anunciadas por nuestro Mandatario, como lo son los bonos a las pymes y las medidas tributarias para ir en su ayuda, lo cual permitirá no sólo inyectarle recursos frescos, sino también, la reactivación económica, y por ende, de los empleos. Pero debemos ser claros: este esfuerzo que está realizando el Estado para enfrentar los efectos de la pandemia, debe ir acompañado con el autocuidado y prevención constante".

10,2 por ciento fue la tasa de desempleo a nivel nacional durante el trimestre febrero-abril 2021.

Reporte: 491 casos nuevos en la región y 6 comunas retroceden

E-mail Compartir

El día de ayer, ante la difusión de un nuevo balance, se revelaron 491 casos nuevos de COVID-19 informados en la región, de los cuales 337 son sintomáticos y 86 asintomáticos, dando un total de 4.403 personas activas con el virus en la zona. Por otra parte, se lamentó el fallecimiento de 12 personas.

Específicamente en Valparaíso, se sumaron 40 casos y en Viña del Mar, 53.

Puntualmente, provincia por provincia, en Marga Marga se registraron 51 nuevos contagios, en San Antonio 71, Los Andes 63, San Felipe 48, Quillota 37, Petorca 27 e Isla de Pascua 0. De esta manera, en la región, se alcanza una positividad diaria de 7,8%.

En cuanto a las camas UCI, se indicó que 213 personas se mantienen en cuidados intensivos a nivel regional. En exámenes PCR, se realizaron 6.197 test en las últimas 24 horas.

Con respecto a las residencias sanitarias, estas se mantienen ocupadas al 68%, teniendo 264 camas disponibles de un total de 1260. El Motel Tahai, de Putaendo, es la que posee la tasa más alta de usabilidad en toda la región, alcanzando un 90%.

FInalmente, se informó el retroceso de seis comunas de la región: mientras que San Felipe y Zapallar retroceden a fase 2, Transición, Los Andes, San Felipe, El Quisco y Puchuncaví retrocedieron a a fase 1, Cuarentena, a partir de este jueves.

Para hoy quedó la votación del Ingreso Familiar de Emergencia

E-mail Compartir

Ayer, tras escuchar a académicos y expertos del área económica, así como al Ejecutivo, la Comisión de Desarrollo Social acordó postergar hasta este martes la votación del proyecto que establece un Ingreso Familiar de Emergencia Universal (IFE).

Esto luego de la solicitud planteada por la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, en espera de la posibilidad de acoger algunos de los planteamientos que han realizado los legisladores.

El objetivo del proyecto es beneficiar a casi la totalidad de las familias del Registro Social de Hogares, con excepción de quienes se encuentren en el décimo décil menos vulnerable con ingresos líquidos superiores a 800 mil pesos por persona.