Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El desafío de la donación de órganos en pandemia

La fundación Cambiemos la Historia continúa con campañas de concientización por internet. El Hospital Gustavo Fricke realizó el primer trasplante de corazón del año a un hombre de 58 años.
E-mail Compartir

Camila Rojas - La Estrella de Valparaíso

La pandemia sigue dejando su huella en niveles sociales, sanitarios y en temas que han quedado un tanto silenciados debido al virus, como la donación de órganos y las listas de esperas de pacientes que deben ser trasplantados.

Las unidades de procuramiento deben continuar su labor. Ayer, este diario dio a conocer la historia de Romualdo Rojas Escalona de 58 años, quien se convirtió en el primer trasplantado de corazón del año en el Hospital Gustavo Fricke. A causa de una insuficiencia cardíaca congestiva, estaba inscrito en lista de espera desde marzo de este año, y viajó desde la comuna de Peumo de la región de O'Higgins, donde reside, al recinto asistencial viñamarino cuando recibió el llamado que le informaba de un donante.

Desde otra vereda, pero trabajando por la misma causa están los voluntarios que se encargan de promover la donación de órganos en el país, como la Fundación Cambiemos la Historia, que desde 2015 impulsa campañas como "Corramos por la Vida" en que año a año bomberos de todo el país suben el edificio del Costanera Center cargando sus equipos hasta el último piso.

"Los bomberos se ponen la camiseta por una persona que está en espera y les dicen 'yo corro por ti'", cuenta Bárbara Eitel, coordinadora en la región de Valparaíso de la organización sin fines de lucro. Ella llegó a liderar la zona por dos experiencias que "dieron un giro a mi vida", su hermano, de hoy 55 años, recibió un corazón en 2011 a causa de una miocardiopatía y después, en 2018, se le detectó una falla renal aguda que requería urgentemente un trasplante de riñón, el segundo en siete años.

"Después de largas conversaciones y grandes reflexiones decidí yo ser su donante del riñón derecho. Nunca pensé que iba a ser capaz de hacer algo tan grande, uno nunca cree que va a estar en esto hasta que lo vive, uno piensa que es algo ajeno", cuenta la coordinadora en la zona que llegó al voluntariado "por el nivel de agradecimiento que yo sentía internamente con la vida, por haberme dado esta posibilidad y porque mi hermano nuevamente burlaba la muerte".

Labor en pandemia

El 14 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos, y sin saberlo, aquella jornada del año 2019 sería la última actividad de la fundación en el Hospital Gustavo Fricke antes del estallido social y la pandemia, y con eso, verse obligados a trasladar sus campañas de concientización a internet, un desafío al intentar llegar al lado emocional de las personas a través de una pantalla.

"Ese día fueron pacientes trasplantados y dos familias de donantes que contaron su testimonio, es algo muy conmovedor que merece ser escuchado todos los días del año porque hay personas que pueden volver a vivir a propósito de esta causa y del esfuerzo de los equipos de salud que es tremendo", esa convicción, al igual que la de Bárbara, se repite dentro del equipo que decidió no abandonar la causa y transmitir por la cuenta de Instagram @cambiemos.la.historia entrevistas y conversatorios en vivo con personas que están en el proceso, pacientes, donantes, experiencias de chilenos en el extranjero, médicos y enfermeras y enfermeros de procuramiento.

"Ha habido un trabajo sostenido para mantener el espíritu que nos movía en terreno, cuando podíamos instalar un stand de la fundación en puntos de alta movilidad de gente y entregábamos información, folletos, pulseras y un carnet simbólico de inscripción", relata la líder del grupo que busca, "cuando las condiciones sanitarias lo permitan, llegar a colegios y hablar del tema a las generaciones más pequeñas que están más receptivas al cambio", señala Bárbara.

Como en muchos otros temas de índole social, lo cierto es que las "generaciones más adultas son las que tienen más prejuicios, les cuesta más abordar estos temas y es respetable. En la calle se nos acercaba todo tipo de gente, unos apoyaban y a otros no les parecía y cuestionaban todo", pero, recalca Bárbara, "la donación salva vidas y es real, le puede pasar a cualquiera, es algo que atraviesa clases sociales, aquí uno queda totalmente vulnerable".

La invitación es a revisar las redes sociales de la fundación (Facebook: Fundación Cambiemos La Historia) y contactarse a los correos electrónicos beitel@cambiemoslahistoria.cl o jescalante@cambiemoslahistoria.cl para conversar e intercambiar ideas con el equipo.