Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Rayados, perros vagos, venta de drogas y balaceras: los temas que más preocupan en los barrios de la región

Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana reveló las percepciones de las personas a nivel país, pero también respecto de lo que ocurre en sus entornos cercanos. Índice de victimización en la zona llegó a 17,2%.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Desde rayados y perros vagos hasta venta de drogas y balaceras en sus propios barrios, son las principales preocupaciones que atañen a los habitantes de la Región de Valparaíso, según los resultados de la última Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana (ENSC), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Subsecretaría de Prevención del Delito. El trabajo de campo se realizó entre septiembre y octubre del año pasado y consideró un período de referencia de doce meses, durante el cual se midió la percepción de victimización a nivel nacional, pero también la preocupación de los habitantes por la presencia de ciertos delitos e incivilidades en sus propios barrios.

En ese sentido, en la región un 39,06% de los encuestados opina que ha aumentado la delincuencia en el barrio versus un 83,06% que percibe que la delincuencia ha aumentado a nivel país.

En cuanto a la exposición al delito, dentro de la región un 45,55% se identifica en esta categoría, siendo este indicador mayor entre hombres (47,47%) que entre mujeres (43,78%).

INCIVILIDADEs

A nivel de incivilidades y situaciones que afectan a los barrios, destacan la presencia de perros vagos y los rayados en propiedad pública y privada como principales preocupaciones de las personas en su entorno cercano.

Consultados frente a la percepción de que siempre se producen situaciones de rayados o marcas en la propiedad pública y privada, un 11,57% de los encuestados respondió afirmativamente, la segunda tasa más alta a nivel nacional, después de la Región Metropolitana.

En cuanto a la presencia permanente de perros vagos, un 31,87% percibe esta problemática en sus barrios, bastante por sobre el promedio nacional de 26,88%.

Además, un 10,78% percibe como una constante en su barrio la presencia de personas que duermen en la calle y piden dinero; un 12,41% piensa lo mismo sobre el comercio ambulante; y un 16,6% sobre el consumo de alcohol y drogas en la vía pública, todos indicadores cercanos pero bajo el promedio nacional.

Los sitios eriazos y la acumulación de basura también constituyen una preocupación importante a nivel de barrios en la región, con un 15,77% de incidencia (por sobre el 15,51% nacional).

Balaceras

Al margen de las incivilidades, la presencia de delitos relacionados con armas en sus entornos preocupa a los vecinos de la región.

Al ser consultados sobre la presencia constante de bandas o pandillas violentas, un 5,35% manifiesta que le preocupa (tercer lugar a nivel nacional), mientras que las peleas callejeras con armas blancas y/o de fuego inquietan a un 5,6% de la población (también en tercer lugar a nivel nacional y por sobre el promedio país que es de 4,8%).

La venta de drogas en los barrios se manifiesta como otra preocupación vecinal, con un 13,98%, mientras que las balaceras y disparos alcanzan un nivel de percepción de 9,47% (cuarto lugar a nivel nacional).

Dentro de la percepción del delito en los barrios, más atrás figuran los robos o asaltos en vía pública (5,91%), la venta clandestina de alcohol (6,44%) y la prostitución (1,99%).

Victimización

El índice de victimización en la Región de Valparaíso alcanzó, según la encuesta, un 17,2% (el promedio nacional fue de 19,2%). mientras que a revictimización llegó a 19,9%.

Los delitos de mayor connotación reflejados en la encuesta a nivel regional fueron robo desde vehículos (6,9%), hurto (4,9%) y robo con violencia en viviendas (3,6%).

Disminución

En términos generales, la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) reveló una caída en la tasa de victimización durante el 2020.

El sondeo reveló que la tasa de victimización agregada de hogares llegó a 19,2%, disminuyendo en 4,5 puntos porcentuales respecto a 2019, y la tasa de revictimización agregada de hogares (21,5%) descendió en 3,5 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.

De los siete delitos específicos que conforman el indicador principal de victimización agregada, cuatro presentan una reducción: robo por sorpresa, hurto, lesiones y robo con fuerza en la vivienda.

Los otros delitos específicos que conforman el indicador de victimización, es decir, robo con violencia e intimidación, robo desde vehículos y robo de vehículos, no presentaron variaciones estadísticamente significativas entre 2020 y 2019.

Además, la tasa de denuncia (33,2%) disminuyó en 3,4 puntos porcentuales respecto a 2019, situándose en su nivel más bajo desde 2015.

La percepción de aumento de la delincuencia en el país llegó a 84,3%, creciendo en 2,5 puntos porcentuales en comparación con 2019, y la percepción de aumento de la delincuencia en el barrio alcanzó 46,7%, 6,3 puntos porcentuales más que en 2019.