Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ellos son los 'Huracanes' del quad rugby

El equipo paralímpico que se mantiene entrenando en modo telemático producto de la pandemia, es liderado por un contador auditor quilpueíno que sufrió un severo accidente que le cambió la vida durante su juventud.
E-mail Compartir

El quad rugby es un deporte paralímpico que mezcla características del básquetbol y voleibol, que no lleva más de siete años en Chile, y en la zona posiciona al equipo Huracanes como uno de los grandes exponentes.

"Llegó para ir en una especie de rescate, resulta que existía el básquetbol, pero prácticamente solo las personas que tenían más movilidad podían ejercerlo. El quad está diseñado para gente que tiene tetraplejia, o sea algún impedimento en sus extremidades superiores, también distrofia muscular o alguna extremidad amputada", explica el presidente y capitán del grupo, Santiago Román.

Las reglas de juego y la distribución de la cancha son parecidas "para evitar que se retenga el balón por mucho tiempo y se den los botes cada ciertos segundos", dice, algo que también implica más competitividad. En cuanto al voleibol, la semejanza va en la composición de la pelota que es del mismo material y tiene 300 gramos de diferencia.

El deporte de impacto despliega "una dinámica que requiere mucha agilidad" entre los cuatro jugadores que se posicionan por lado "y que chocan entre sí, eso es lo que tiene de rugby, es muy rápido y se hace entretenido pero es muy cansador chocar al otro", cuenta Román.

Falta de sillas

El quad requiere de sillas especiales deportivas que tienen un precio muy elevado. Huracanes cuenta con algunas, pero faltan, y no es óptimo que los 10 miembros entrenen con las de uso diario.

"Ha costado un poco el tema de las sillas porque no tienen un valor inferior a los $3 millones, nosotros tomamos unas de Santiago que un equipo dejó botadas y las reacondicionamos, con eso algo tenemos, no son varias, pero nos podemos defender", explica Román, quien manifiesta la falta de visibilidad de muchos casos y equipos paralímpicos del país.

"Este tema en Chile es hacer la Teletón un día al año y se acabó. Ojalá pudiera ser constante y que el gobierno de turno se hiciera cargo realmente", problemática que también lleva al ámbito de la educación y transporte público, augurando que "podrían concentrar esfuerzos para que personas con discapacidad realmente tengan oportunidades como poder estudiar gratis, pero ¿cómo se movilizan para ir a estudiar? en colectivo, porque no puedes subirte a una micro, y eso es un gasto extra que no se considera. Es un mundo bastante postergado".

Desde casa

A causa del COVID-19, los miembros del club tuvieron que dejar la cancha de la Universidad Viña del Mar (UVM), donde entrenaban cada semana. Desde ese entonces se ven a través de videollamada los martes y jueves para ejercitar en conjunto.

"La idea es hacer un poco de cardio y movilización dentro de la silla, dependiendo de la discapacidad de cada uno, se va adaptando cada ejercicio, y la idea es mantener la condición física, así que el que no tiene pesas trabaja con un kilo de azúcar o porotos, lo que sea", dice entre risas el fundador del club, contador auditor de profesión, que trabaja como asesor tributario y que en 2017 decidió replicar algunas ideas desde la capital, algo que, con el paso de los años, se transformó en un equipo de 10 integrantes entre 17 y 40 años.

"Mi idea siempre fue entregar accesibilidad a este deporte y evitar los viajes de dos horas a Santiago, yo entrenaba allá y un día se me ocurrió reclutar gente para formar algo en la región", explica el quilpueíno que encontró en el rugby quad la motivación para volver a practicar deporte tras un accidente que le cambió la vida.

"En 2002 me tiré un piquero en Caldera (Región de Atacama), me pegué en la vértebra c5 y c6 y eso me provocó un traumatismo raquimedular, yo ahora puedo mover la muñeca pero no los dedos", explicó.

Cuando no está inmerso en los números ni entrenando junto a Huracanes, el quilpueíno pasa su tiempo en la plaza del sector de Retiro junto a su pequeño hijo de 5 años.

"Tengo un espacio muy útil para poder 'remar', eso es cuando uno afirma la silla y empieza a moverla con el impulso, me doy unas vueltas por alrededor de la plaza para fortalecer la musculatura", contó.

Camila Rojas Vargas

deportes@estrellavalpo.cl