Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Valpunk 2127", una novela futurista de esencia porteña

El libro del autor Jesús Todemun propone un futuro distópico, donde Chile abarca gran parte del subcontinente y la nueva capital es Valparaíso.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca - La Estrella de Valparaíso

"El concepto básico de cyberpunk dice alto nivel de tecnología, bajo nivel de vida", aclara el autor serenense avecindado en Valparaíso, Jesús Todemun, sobre este subgénero de la ciencia ficción. Y, claro, habría que ser muy ingenuos para no darnos cuenta de que el 2020 y lo que va del 2021, con la pandemia de por medio, han hecho un guiño a este modo de existencia.

Aquel fue el convencimiento que tuvo Javier Cuevas, más conocido por su seudónimo Jesús Todemun, autor de la novela "Valpunk 2127" (Biblioteca de Chilena, 2020), para decidirse a publicar este, su tercer libro, en medio de meses marcados por los efectos económicos, sanitarios y en el ámbito de las relaciones humanas, ocasionados por la pandemia.

De hecho, este joven confiesa que el texto lo tenía listo ya el 2018, pero que las circunstancias que rodearon al 2020 le dieron ese empujoncito que necesitaba para decidirse a sacarlo a la luz: "Esta historia quedó ahí guardada y el 2020 fue un año bastante cyberpunk (...) Vivimos actualmente en una sociedad completamente cyberpunk. Entonces dije 'este es un libro que tengo que publicar este año, el año del cyberpunk'".

Con esta novela, que vio la luz a fines del año pasado, Jesús Todemun ha cosechado buenos comentarios y satisfacciones. La última de estas es su reciente publicación en Perú, a fines de mayo. La llegada al vecino país además estuvo precedida de una buena aceptación en México, con su libro instalado en varias librerías de aquella nación.

El vínculo de este autor nacional con la tierra azteca había comenzado ya el 2018, cuando asistió a la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, la más grande de habla hispana. Allí presentó su primera novela, "Maliseche, el Despertar", la que recalca, "para nuestra sorpresa, porque no fue planeado, que es la primera novela de Raypunk que existe en Latinoamérica".

Chile distópico

"Valpunk 2127" es una novela independiente y autoconclusiva que mantiene la línea punk que Jesús Todemun ha buscado trabajar y está ambientada en un Chile futurista y distópico. Corre el año 2127 y Latinoamérica ya no existe como la conocemos hoy: la guerra ha hecho estragos en el subcontinente.

En la novela, Chile se extiende en gran parte del subcontinente. La antigua capital se ha convertido en una ciudad flotante, llamada Neotrópolis, insignia armamentista que permitió derrotar a las antiguas naciones vecinas, sin embargo, tras la victoria, el ahora ancho país, se ha vuelto tan glorioso como decadente.

En ese contexto futurista, Fergus Castillo, un conocido agente libre, ciudadano de segunda clase y mutante proM, debe investigar junto a Amelia Mázarov, antigua compañera de aventuras y ciudadana de primera clase, una serie de anomalías mecaorgánicas en la nueva capital, Valparaíso, donde el mal uso de sistemas de energías experimentales han alterado el genoma de algunos de sus habitantes, aumentando la brecha en su población y hundiendo en la miseria y marginalidad a los ahora llamados Mutantes.

Para quienes no han leído la novela aún, Jesús Todemun adelanta que "Playa Ancha es uno de los sectores importantes, ya en el libro es efectivamente la República Independiente de Playa Ancha como tal, un sector muy independiente".

Un aspecto que evidentemente delata su admiración por este cerro porteño, ubicado muy cerca de su refugio, en el cerro Mesilla, donde actualmente trabaja en dos nuevas novelas de cyberpunk y un libro ilustrado de ciencia ficción.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Arte y patrimonio

En el Museo Histórico y Arqueológico de Quillota se encuentra la exposición "Semionautas de la identidad". Se trata de una muestra de docentes de la Academia Municipal de Bellas Artes de Quillota, los cuales presentan obras artísticas alusivas al patrimonio local, esto en el marco del recién pasado Día del Patrimonio Cultural.

Ciertas disciplinas científicas han sido fundamentales en el levantamiento de valiosos elementos patrimoniales en la provincia de Quillota. Tras la gestión e investigación antropológica, arqueológica e histórica, la comunidad se ha hecho más consciente del valor de aquellas prácticas culturales, existentes desde tiempos preincaicos en este valle que cobijó a estos primeros habitantes originarios. Muchas de estas expresiones de aquellos pueblos (plasmadas en objetos), tienen cobijo en el Museo de Quillota, y los artistas de la comuna se han visto llamados a trabajar sobre estos elementos plenos de gran carga estética, ritual, funcional o decorativa.

Desde esta perspectiva es que los artistas-docentes de la Academia Municipal de Bellas Artes, centraron su atención y sensibilidad en este rico acervo cultural, presentándonos obras que recogen aquella materialidad e iconografía en una serie de piezas que abarcan desde la arcilla milenaria al metal fundido, de la impresión bidimensional del grabado al volumen escultórico e incorporando el tratamiento del colorido textil.

Entre los artistas presentes en esta muestra podemos mencionar a la profesora de Escultura Nancy Mella, la cual nos presenta 8 bellas piezas realizadas con papel cerámico; Iván Aréstegui, docente de Grabado, el cual trabajó una serie de aguafuertes y punta seca, en torno a ciertos lugares y personas Quillotanas; María Cecilia Hurtado, profesora de Dibujo, la cual trabajó con imagen del Cerro Mayaca y el cementerio local, en consonancia a los bordados en arpillera que elaboró Carolina Videla junto a su familia de El Boco, Emma Figueroa, Cecilia Gutiérrez y Catalina Ibacache. Destacan igualmente en la Cerámica el profesor de esta disciplina, Carlos Zamorano con obras realizadas al torno; Patricio Riquelme con su investigación objetual, elaborando piezas modeladas a mano que representan diversos instrumentos musicales precolombinos; y la maestra Nancy Olivares, profesora de Esmalte sobre metal, que nos propone dos obras en cerámica basadas en la Piedra Clava, modificando su tamaño, logrando un impacto estético notable.

La exposición de estos maestros nos convoca a gozar de esta nutrida memoria, de su acervo técnico e imágenes que confieren identidad, en un momento muy necesario en que se hace urgente el rescate de nuestras raíces.

Se puede visitar en el Museo Histórico de Quillota.

expo: "Semionautas de la identidad"

artistas: varios

sala: Museo Histórico de Quillota