Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Preocupante: se prevé un invierno más que seco

Déficit en la región llega al 64%, promedio "mejorado" por las inusuales lluvias de enero. El otoño que termina ha sido uno de los más deficitarios en términos de precipitaciones en los últimos 30 años.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca - La Estrella de Valparaíso

"Ya nada es como antes" es una frase que en más de alguna ocasión hemos escuchado de nuestros padres o abuelos y, si consideramos el seco otoño que hemos tenido en cuanto a las precipitaciones este año, no podría ser más cierta. Es que de aquellos meses de mayo de antaño, en los que las lluvias eran una compañía habitual en la zona central, pasamos a tener este 2021 uno de los más secos.

Estos antecedentes aparecen sobre la mesa cuando estamos iniciando junio, el mes en que comienza el invierno en el hemisferio sur y donde nos enfrentaremos al momento de la verdad. No obstante, las cifras que nos deja mayo no dan mucho espacio para ilusionarse: "El mes de mayo, la anomalía de precipitación (AP) de los últimos 30 años muestra que estamos con un 90% de déficit el mes de mayo que recién pasó", detalla Ana María Córdova, doctora en Ciencias mención Meteorología y docente de la Universidad de Valparaíso.

¡Gracias, enero!

Este 2021 sucedió algo inusual, y es que las sorpresivas precipitaciones que ocurrieron en la zona central entre el 28 y el 31 de enero, que en Valparaíso se concentraron alrededor del 30, dejan a aquel mes como el más lluvioso del año hasta el momento.

De forma paradójica, ese mes de verano generoso en lluvias coincide con uno de los mayos más secos desde que se tiene registro. "En Valparaíso, si vemos la estación de Rodelillo, por ejemplo, tenemos un 64% de déficit de precipitaciones hasta el 31 de mayo de 2021", dice Córdova.

"Con respecto al mes de enero, el episodio que vivimos el 30 de enero fue uno de los meses de enero más lluviosos de los últimos 71 años en la zona central", indica la experta.

Aquellas sorpresivas precipitaciones estuvieron asociadas a lo que conoce como un Río Atmosférico Zonal (ZAR, por su sigla en inglés), "donde hubo un transporte de vapor de agua, como una banda, en dirección oeste este, que interceptó la Cordillera de Los Andes en forma casi perpendicular. Estos ríos atmosféricos son poco frecuentes, incluso en invierno, pero esto fue lo que explicó el fenómeno de las altas precipitaciones que vivimos durante el mes de enero", añade Córdova.

Hasta el momento, aquel episodio de precipitaciones es el único que entrega un pequeño respiro este año ante la sequía que afecta a la zona.

Una pequeña muestra de aquello es posible notar si se compara la precipitación acumulada a esta misma fecha este 2021 con el 2020, por ejemplo, en la estación meteorológica Faro Punta Ángeles de Valparaíso.

En aquel punto de la zona costera, detalla Córdova, el acumulado el año pasado era de 19,2 milímetros. "En total normal a la fecha, deberíamos haber tenido una precipitación cercana a los 120 milímetros. Este año estamos mejor que el año pasado, porque llevamos acumulado 38,2 milímetros en esa estación, sin embargo, esto se debe principalmente a la precipitación del mes de enero", explica.

¿Cómo viene el invierno?

El fenómeno de La Niña (asociado a bajas precipitaciones) ya terminó, sin embargo, aún permanecen algunas condiciones frías en el Pacífico Ecuatorial, "pero ya estamos entrando a un año neutro", sostiene la experta.

Considerando lo anterior, el pronóstico estacional para junio, julio y agosto muestra que las condiciones secas pueden ser predominantes, con déficit de precipitaciones entre las regiones de Coquimbo y Biobío.

Falleció el destacado siquiatra Iván Nazarala

E-mail Compartir

Gran pesar provocó la noticia del fallecimiento del destacado médico siquiatra viñamarino Iván Nazarala Rodríguez, quien falleció el viernes a causa del COVID. Nazarala, profesional egresado de la Universidad de Chile, exjefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Naval de Valparaíso y exjefe de Servicios Clínico del Hospital del Salvador, mantenía su consulta particular en Viña del Mar, en la que siguió ejerciendo hasta hace poco.

Con estudios en la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Sheffield en el Reino Unido, y en la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, Nazarala fue también profesor en la Universidad de Chile y fundador de la Corporación Doctor Breski, que se dedica a la rehabilitación de pacientes con patología mental.

Además de su labor médica, fue un hombre amante del arte, la música y en especial la literatura. Publicó los libros "Mis Pa.S.O.S" (2009) y "ocho y medio" (2015), con la editorial Altazor de Viña del Mar, y obtuvo premios en concursos de cuento y poesía.

El Colegio Médico de Chile expresó sus condolencias a través de sus redes sociales, lo mismo que el club Santiago Wanderers, del cual era hincha y socio: "Enviamos nuestro más profundo pésame a la familia y seres queridos de Iván Eduardo Nazarala Rodríguez, destacado socio, hincha, escritor y médico psiquiatra de Valparaíso #QEPD".

Retroceso en el empleo: se perdieron 21 mil ocupaciones en la región

E-mail Compartir

21 mil ocupaciones menos con respecto al trimestre anterior registra la región, según el análisis realizado por el Centro de Economía y Política Regional de la Universidad Adolfo Ibáñez, a través de su Boletín Laboral mensual.

"Esto es una claro quiebre en el ciclo de recuperación de empleos, ya que es la primera vez que se registra una baja importante de ocupación desde que comenzamos a recuperar empleos en agosto de 2020", señala el estudio.

71% de las 21 mil ocupaciones perdidas corresponde a los sectores de "Comercio" (-10mil) y "Alojamiento y Servicios de comidas" (-5mil).

Los inactivos y desempleados crecen en 19 mil y 4 mil personas, respectivamente, producto de la cuarentena impuestas al final de marzo y abril. Esto vuelve a subir la tasa de desempleo combinado a 22,6%.

"Este quiebre en la reactivación se veía venir, dada la continua desaceleración que se registró en los últimos meses. Es imperante la necesidad de mayores incentivos y certezas para que el mercado laboral repunte", agrega el boletín.

Por otro lado, algunos sectores han aumentado los niveles de ocupación en doce meses: "Industrias manufactureras" (+7 mil, +8mil en total considerando niveles 2019), "Construcción" (+6 mil, +mil en total si se descuentan las 5 mil ocupaciones perdidas en 2020 respecto a 2019).