Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Hace 6 semanas que los lunes no superaban los 500 casos diarios

Experto afirma que se trata de un rebrote y que difícilmente los contagios disminuirán dada la llegada de los meses invernales. Ayer se registraron 554 contagios nuevos en la región.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

El lunes 26 de abril, cuando la denominada segunda ola estaba cerrando su peak, la región registró 540 nuevos casos diarios, mientras que los lunes siguientes fueron 383, 351, 351, 343 y 491 en mayo y ayer se informó de 554; una cifra bastante alta para el recuento de los lunes. Es que regularmente el promedio es bajo dada la menor cantidad de testeo y procesamiento de los fines de semana.

Tras alcanzar su peak a fines de marzo y comienzo de abril pasados, la denominada segunda ola de contagios de COVID-19 pareció amainar en Chile. Sin embargo, un mes después, el número de nuevos contagios y de casos activos volvió a subir hasta alcanzar por estos días nuevos máximos para una pandemia que de nuevo amenaza con hacer colapsar la red asistencial.

"El descenso que se observó a partir del 10 de abril, aproximadamente, fue muy lento y luego de cuatro semanas se dio un incremento rápido de los contagios, con topes de más de ocho mil casos como los que se ha registrado de manera reciente. Es decir, tras alcanzar un primer peak a fines de marzo, se produjo una caída pronunciada y luego un aumento en la curva epidémica. En otras palabras, se produjo un rebrote en medio de esta segunda ola", explica el médico infectólogo Rodrigo Cruz, quien explica el fenómeno porque las cuarentenas decretadas no tuvieron el efecto deseado.

Efecto invierno

El director del Centro de Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas (CDIEI-UV) señala que dada las ineficaces cuarentenas, que no frenaron el índice de transmisibilidad del virus, que se ha mantenido sobre 1. Además, como la movilidad de personas apenas disminuyó pese a las restricciones, la tasa de positividad (en promedio superior al 10%) y las cifras de nuevos contagios y de casos activos no variaron ostensiblemente; el virus está estacionado en la mayor parte del territorio nacional.

"Los indicadores se mantendrán en estos niveles e incluso seguirá subiendo, en particular en algunas regiones y áreas urbanas metropolitanas. Y eso continuará siendo así por un buen tiempo más, porque el efecto de las vacunas no se notará de inmediato. Además está el efecto de la estacionalidad. Se sabe que en los meses más fríos el número de infectados con SARS-Cov-2 sube", sentencia Cruz.

Evolución de casos

Según el informe más reciente del CDIEI-UV durante las últimas dos semanas -entre el 23 de mayo y el 6 de junio- en la región de Valparaíso los nuevos contagios confirmaron un aumento de 32% (de 2.968 a 3.917), mientras que los casos activos confirmados lo hicieron en un 31,9% (de 2.915 a 3.845).

"En otras palabras, durante los pasados catorce días -periodo máximo a considerar para la incubación del virus- en esta región ambos indicadores evidenciaron un alza que duplica a la registrada a nivel nacional", acota el infectólogo Rodrigo Cruz.

-2,4 y -1,4 bajaron los casos en Valpo y Viña del Mar los últimos 14 días. El resto de comunas ha tenido alzas.

Ordenan cuarentena total para la cárcel de Valparaíso por brote

E-mail Compartir

A partir de ayer , el Complejo Penitenciario de Valparaíso se encuentra en cuarentena total. Esto con el objetivo de contener el brote de COVID-19 existente en el establecimiento penitenciario.

Periódicamente se realiza la toma de exámenes de PCR en la unidad penal, lo que ha permitido detectar 119 casos positivos entre la población penal.

La directora regional de Gendarmería, coronel Sandra Toledo, sostuvo que: "La población penal que se encuentra con un PCR positivo está aislada del resto de los privados de libertad y cumpliendo con su respectiva cuarentena. Se continuará con la toma de exámenes PCR a la población penal y también a nuestros funcionarios, pese a que, hasta el momento, no tenemos personal contagiado en el Complejo".

Personal de la Seremi de Salud y funcionarios del área de salud de Gendarmería trabajan en conjunto para tomar las medidas necesarias para el manejo y control del brote de COVID-19, las que se vienen a sumar a las ya implementadas con motivo de la pandemia.

119 casos fueron detectados en el penal porteño durante los últimos días.

Anuncian nuevo episodio de marejadas hasta el sábado

E-mail Compartir

El día de ayer desde el Centro Meteorológico de Valparaíso informaron sobre un nuevo fenómeno de marejadas que afectarán desde hoy las costas desde Arica al Archipiélago Juan Fernández, y que tendrá duración hasta este sábado 12.

Al respecto el jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, Capitán de Corbeta Gonzalo Concha Salasexplicó que "un activo sistema frontal que se manifestará en la zona sur del país, generará gran oleaje que se proyectará como marejadas del suroeste en todo el litoral continental nacional, produciendo fuerte rompiente, sobrepasos y potenciales daños a la infraestructura costera principalmente en bahías abiertas a esa dirección".