Campaña antifluenza va lenta y se teme coinfección con COVID
En dos meses se ha alcanzado solo el 63% de vacunación en la región, sin embargo especialista advierte que el año pasado otros virus respiratorios se "escondieron".
El año pasado, al no existir la vacuna contra el COVID, la población acudió en masa a inocularse contra la influenza. Se venía el invierno, partían los primeros confinamientos y finalmente el temor por el virus y una mayor disciplina con respecto a las medidas gubernamentales, además de la ausencia de clases presenciales, hizo que la circulación de otros virus fuera significantemente menor respecto al invierno 2019 y anteriores.
En víspera del invierno, el panorama es distinto. Si bien hay vacunas para el COVID, la movilidad es mayor, hay niños en los colegios y la campaña contra la influenza no ha alcanzado la cobertura deseada.
Actualmente solo el 63,6% de la población objetivo regional (572.260 personas) se han vacunado, mientras que el año pasado en menos de dos meses se había logrado vacunar al 85,7%.
"Al 7 de junio, se han inoculado 81.215 personas de 6 meses a 5 años; 78.757 escolares de 5 a 10 años; 195.323 de 65 y más años; 127.259 crónicos entre 11 y 64 años; 7.940 embarazadas; 28.899 personal de salud y 9.385 personal de salud privado. Además de trabajadores avícolas, de educación y otros. A nivel regional llevamos 63,6% inoculados y a nivel nacional, 62,7%", confirmaron de la seremi de Salud.
Es por este motivo que la autoridad sanitaria regional el doctor Georg Hübner, reiteró el llamado a que la gente de los grupos de riesgo se acerquen a vacunarse para evitar el riesgo de coinfección con el COVID-19 que podría darse en la época invernal.
"La vacuna de la influenza es una vacuna más que probada y quiero recordar que cuando no teníamos el COVID-19, el virus nos trajo serios problemas especialmente en el invierno. La influenza no es un simple resfrío, es un virus que si se suma al SARS-Cov-2, podría generar una mayor complejidad a las personas. Debemos considerar que ambos virus se transmiten por vías respiratorias, así que no podemos bajar la guardia. Tenemos que reforzar las medidas de autocuidado y ventilar nuestros hogares, de manera de disminuir el riesgo de contagio, pensando en las bajas temperaturas que suelen darse en el invierno", explicó el seremi.
Si bien la campaña estaba contemplada hasta el sábado pasado, ésta se extenderá hasta alcanzar el 85% de la población objetivo.
¿y los niños?
El doctor Gustavo Ríos, pediatra de la Clínica Ciudad del Mar, quien también es docente e investigador de la U. de Valparaíso es mucho más optimista pensando en las consultas y urgencias invernales por infecciones virales,
"El año pasado prácticamente no tuvimos casos respiratorios por los virus habituales, tanto en consultas ambulatorias como hospitalización. Por ejemplo el virus sincicial se escondió, influenza tampoco, parainfluenza uno que otro caso, adenovirus lo mismo; pero sin dudas que fue un invierno diferente al del 2019 o años anteriores. Es que fue rotunda la disminución", señaló el especialista, quien manifestó que en otras temporadas, a esta altura del año ya había una alta demanda sobre 300 o 400 consultas diarias pediátricas, lo que no ha pasado.
Ríos sostiene que en Europa o Polo Norte donde la pandemia va un paso antes, este invierno nuevamente se mantuvo la tendencia de baja incidencia en otros virus respiratorios, contando incluso con escuelas abiertas.
"Uno pensaría que en los niños estaba acumulado el virus sincicial, pero allá tampoco apareció (...) la razón sería que los aforos, mascarillas, ventilación y otras medidas hacen bien a todos los virus respiratorios".


