Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Boric: "Hoy la distribución del agua se rige por la ley de la selva"

De visita en la zona el candidato presidencial aseveró que sus lineamientos irán en vista de que "nunca más se pague en cómodas cuotas una multa para delinquir a través de la usurpación o contaminación de agua".
E-mail Compartir

Camila Rojas Vargas - La Estrella de Valparaíso

Luego de un recorrido por el norte del país el candidato presidencial del Frente Amplio, Gabriel Boric (CS), visitó la Región de Valparaíso el día de ayer, la agenda le permitió compartir un almuerzo en Quilpué junto a la alcaldesa electa, Valeria Melipillán y los constituyentes electos por ambos distritos. Más tarde, visitó la población Villa Hermosa en Viña del Mar, donde se reunió con dirigentes vecinales y cruzó palabra con la futura edil, Macarena Ripamonti. Entre otras actividades, su ocupado día terminó con un banderazo en Plaza Sucre, junto al comando regional, y respondiendo esta entrevista escrita por mail.

"Siento que hay muy buena recepción a nuestras ideas y creo que hemos sido capaces de sumar cada vez más voluntades para este proyecto colectivo", dijo sobre el recibimiento de los habitantes de los territorios que forman el Gran Valparaíso, donde las elecciones pasadas la izquierda y principalmente su coalición se consolidaron como los ganadores de los municipios, pese aquello, de cara a las presidenciales "de ninguna manera diría que tenemos un piso de votantes seguro". En las primarias del 18 de julio se enfrentará a Daniel Jadue (PC), con quien "son muchas más las cosas que nos unen que las que nos separan. Nuestro desafío es sumar fuerzas para construir el nuevo Chile que comenzó a nacer con la movilización, yo me formé en las movilizaciones estudiantiles. Creo que con Daniel compartimos el sueño de un Chile más justo, más digno, pero tenemos trayectorias de vida y maneras de entender la política que, siendo diferentes, son complementarias", asevera el aspirante a la presidencia.

-Rodrigo Mundaca, futuro gobernador de la región, mostró apoyo al proyecto de ley que tipifica como delito el desvío de las aguas, presentado por la diputada Cristina Girardi ¿Está de acuerdo, lo promulgaría?

-Sí, estoy de acuerdo. Hoy la distribución del agua se rige por la ley de la selva. El más fuerte termina pisoteando y pasando por encima del más débil con la venia de la legislación vigente. Si bien estamos ad portas de un cambio constitucional que probablemente garantice el derecho al agua como una prioridad para el consumo humano, necesitamos modificar normas legales que son urgentes. Este proyecto es un paso en esa dirección, para que nunca más se pague en cómodas cuotas una multa para delinquir a través de la usurpación o contaminación de agua, que perjudica directamente la vida humana y la de nuestros ecosistemas.

-¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la región y que sería su deber abordar como Presidente?

En materia de descentralización, es necesario generar mayor autonomía para las regiones, otorgar mayores competencias a las gobernaciones regionales, tenemos que crear una ley de rentas regionales. Yo soy magallánico, de una región extrema, conozco las diferencias que hay. En cuanto a vivienda también tenemos mucho por avanzar, tiene que ser un derecho y no estar en manos del mercado o la burocracia de turno. La seguridad ciudadana y la reforma profunda a Carabineros es otro tema nacional que creo que es muy importante acá. También hay desafíos en la reactivación económica para la región. Valparaíso siempre está al menos 2 puntos por sobre la media nacional en cesantía y ahí hay una pega importante que se puede hacer desde el gobierno, apoyando el empleo femenino, el comercio local, y el turismo, por dar algunos ejemplos.

-El desarrollo portuario es un punto a debatir, ¿usted está de acuerdo con proyectos como el Terminal Dos en Valparaíso y PGE en San Antonio?

-En primer lugar, acá la participación de los territorios tiene que ser protagonista, no podemos seguir impulsando proyectos en contra de las personas que forman parte de esas comunidades. Yo creo que el desarrollo portuario es sin duda importante, pero tiene que ser compatible con la vida de las ciudades, el bienestar de las personas y el medioambiente. Sobre el T2 y los demás proyectos portuarios, no podemos poner la productividad por sobre el bienestar de la población. Las personas que viven en Valparaíso tienen el derecho de acceder a su costa y esto tiene que hacerse en armonía con las necesidades de crecimiento. En la misma línea, el Puerto a Gran Escala de San Antonio no puede llevarse a cabo destruyendo los humedales de la zona. Eso queda clarísimo en la consulta ciudadana del 2019, donde más del 90% de las personas de la zona están de acuerdo con defender los humedales en la zona.

-La región lidera en cantidad de habitantes que viven en tomas y campamentos. 320 personas iban ser desalojadas en Miraflores por orden de la municipalidad. De ser el presidente electo, ¿usted promete soluciones?

-La situación en la región es insostenible, no sólo hay muchas viviendas informales, sino que existen muchos asentamientos en zonas con peligro de incendio o inundación. Es imperativo tener soluciones habitacionales dignas para resolver el problema de las tomas de forma permanente. La explicación para la gran cantidad de tomas es una: no hay suficientes soluciones habitacionales dignas. Ahí la Nueva Constitución jugará un rol fundamental y espero desde La Moneda ponerme al servicio de ese proceso. La región no se puede consolidar a punta de tomas.

-¿Cuál es su postura frente al despido de 44 funcionarios de la Municipalidad de Valparaíso?

-Entiendo que se formó una mesa de trabajo con el alcalde, buscando llegar a un acuerdo. Celebro esa disposición al diálogo que, lamentablemente, no existió en la decisión inicial. El proyecto político que estamos empujando desde el Frente Amplio no concibe este tipo de prácticas y creo que en Valparaíso no puede ser que la crisis la paguen los trabajadores.

Nacional

-Si está de acuerdo en terminar con las AFP y reemplazarlas por un sistema público, ¿de qué manera reformaría el sistema de pensiones?

-Existe consenso en que debemos asegurar un piso mínimo de pensión universal que garantice un nivel digno de vida en la tercera edad y que entregue seguridad a las personas. Proponemos crear un nuevo sistema de seguridad social público autónomo, con participación de los afiliados y paritario. Diseñaremos una transición al nuevo sistema que asegure que no se tocan los actuales ahorros previsionales. Las fuentes de financiamiento serán mixtas: cotización del trabajador, empleador y Estado. Los beneficios del sistema nuevo dependerán de lo contribuido por cada persona, pero habrá solidaridad inter e intrageneracional y una pensión que será estable durante la vejez, reconocimiento de las tareas de cuidados. Los beneficios de este esquema se sumarán a la pensión universal del pilar no contributivo.

-¿Es partidario de condonar las deudas del CAE?

-Sí, creo que es un deber moral terminar con las deudas educativas, estoy dispuesto a discutir la progresión, pero no se puede hacer un día para otro, porque son en total unos US$ 12 mil millones, contando el CAE, créditos Corfo y fondos solidarios.