Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

MHNV porteño reabre con muestras de culturas Chinchorro y Rapa Nui

A partir del 15 de junio el público podrá asistir al recinto, previa reserva por internet.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

"Chinchorro, trascender a la muerte", que tiene como propósito entregar una mirada profunda y detallada sobre una de las culturas más antiguas que ha poblado nuestro territorio y que habitó las costas desérticas del sur del Perú y norte de Chile y "Tapa: Taiwan y Rapa Nui unidas por una fibra", sobre el fascinante viaje de la morera de papel, de la mano de los antiguos colonizadores del Pacífico; son las dos exposiciones que se podrán visitar en la reapertura del Museo de Historia Natural de Valparaíso (MNHV) a partir del 15 de junio.

El querido recinto porteño se encontraba cerrado por la pandemia y ahora abrirá una agenda de reservas en tres bloques: de 9.40 a 10.30 horas; de 10.40 a 11.30 horas y de 11.40 a 12.30 horas. Las visitas sólo podrán ser programadas en los horarios anteriormente establecidos y previa reserva a través de la página web del museo www.mhnv.cl. El aforo total por sala será de un máximo de 10 personas.

La noticia fue entregada ayer por la ministra de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, Consuelo Valdés, quien realizó un recorrido por el museo ubicado en calle Condell.

"El museo ha tomado todos los resguardos para poder recibir al público con total seguridad, previa inscripción en la página web. Desde el 15 de junio los esperaremos con dos exposiciones temporales tremendamente interesantes: una dedicada a la Polinesia y Taiwan, y otra sobre la cultura Chinchorro, que estamos postulando para ser reconocida como Patrimonio de la Humanidad. Extendemos la invitación a visitar un espacio muy acogedor, con colecciones valiosas y una política que pone énfasis en el desarrollo sustentable, el cambio climático y otros grandes temas de interés para todas las edades", destacó la ministra.

En la oportunidad la autoridad visitó dependencias del Palacio Lyon y su exhibición permanente sobre la "Biodiversidad en la Región de Valparaíso", con más de 700 objetos que incluyen piezas húmedas, arqueológicas, biológicas, taxidermizadas, plastinadas, y réplicas que dan cuenta del rico acervo cultural y patrimonial existente en el país y en la región.

Palacio vergara

En un recorrido por espacios culturales de la Región de Valparaíso, la ministra Consuelo Valdés también estuvo en Viña del Mar para conocer las obras de restauración del Palacio Vergara, además de los trabajos finales de conservación y mantención de las obras que componen su Museo de Bellas Artes.

"Es una obra de recuperación y de rescate patrimonial que representa todo un hito para la ciudad, la región y el país", manifestó.

10 personas por sala es el aforo permitido en el palacio Lyon, que alberta al museo porteño.

Fotógrafo expone su idea de "no libro" en Camaralucida

E-mail Compartir

¿Cuánto pesan las palabras de este libro? Con esa interrogante comienza el recorrido por la obra "Escribir un no libro" del fotógrafo y artista visual Cristian Maturana, quien comenta que este proyecto nace desde el encierro, desde tratar de determinar la materia prima y cuestionarse miles de cosas más.

"Hay un tema con las palabras que se suponen comúnmente como en otra vereda respecto a las imágenes, muchas frases incluso las comparan, que el valor de una corresponde a mil de las otras, pero en realidad hay una convivencia indisoluble entre ellas. Nombro un perro y en quien me escucha aparece la imagen de uno, instantáneamente, que bien será distinto en cada persona que me oiga, pero funcionará", reflexiona Maturana.

Esta muestra, que cuenta con la curatoría del artista visual Carlos Silva, es parte del Programa Camaralucida 2020-2021 financiado por la Línea de Apoyo a Espacios Culturales, del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2020, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Escribir un no libro" es un acto de disección, según comenta el autor, de "separar de la trompeta el bronce" como decía el poeta francés Arthur Rimbaud. "Es un esfuerzo por reducir al mínimo los elementos formales constitutivos de un libro, su materialidad, sus hilos y pegamento, sus tapas, y que con eso se desarme también la forma en que se lee, que no pueda hacerse sentado junto a una lámpara, recostado en una plaza, en el baño, como sea, para que hable así sobre un elemento primario, sin adornos, sólo sobre las palabras", explica.

Cristian Maturana nació en Antofagasta, pero Viña del Mar es el lugar donde ha pasado gran parte de su vida. Es esa ciudad se desempeña como docente de las carreras de Fotografía Profesional e Ilustración del Instituto Profesional Arcos. Además, realiza talleres en Balmaceda Arte Joven y es parte del equipo de profesores de la Escuela de Fotografía Camaralucida de Valparaíso.

La exposición "Escribir un no libro" estará hasta el 16 de junio en Galería Camaralucida ubicada en Almirante Montt 44, Valparaíso, a pasos de plaza Aníbal Pinto, y se puede visitar de martes a viernes de 15 a 18 horas cumpliendo con el aforo y las medidas sanitarias exigidas por la autoridad.