Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Ni la pandemia para a la Feria del Libro porteña

Encuentro que reúne a editoriales independientes se realizará desde hoy y hasta el viernes en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Desde hoy y hasta el viernes 18 de junio, entre las 10.00 y 16.30 horas, se realizará la versión número 34 de la Feria del Libro Independiente de Valparaíso en la explanada del Parque Cultural de la ciudad y cuyo objetivo principal es apoyar a las editoriales y a la cadena del libro ante la compleja situación sanitaria y económica en que se encuentran muchos creadores, quienes han visto mermadas sus posibilidades laborales de manera presencial.

Este esfuerzo conjunto entre el Observatorio del Libro de Valparaíso, Plan Regional de la Lectura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso y el Parque Cultural de Valparaíso, que es parte de una vinculación y alianza de trabajo que data desde el año 2016, pretende adaptarse a la nuevas necesidades y escenarios de reactivación.

El evento es de carácter abierta a todo público, y participarán más de 15 editoriales de la región, y otras de distintos puntos de Chile, algunas de ellas son: Ediciones libros del cardo, Editorial Kindberg, Imbunche, Biblioteca de Chilenia, Aguarosa, Perro Sur, Ventanitas Libros Infantiles, Calcetines Animados, Ilustraverde, Ediciones Moneda, entre otras.

Además, habrá cuentacuentos y talleres gratuitos todos los días, desde las 10.30 a las 16.00 horas, para el público familiar, previa inscripción en las redes sociales de Parque cultural de Valparaíso.

Entre los talleres gratuitos habrá serigrafía y encuadernación, los que requieren inscripción previa.

Medidas sanitarias

Para la realización de la actividad se han tomado todas las medidas preventivas dictaminadas por la autoridad sanitaria, con el fin de proteger y resguardar la seguridad y salud de la comunidad asistente. En ese sentido, se estableció un aforo máximo permitido en el Parque Cultural de Valparaíso de 250 personas, incluídas trabajadoras y trabajadores, y considerando en espacios exteriores un aforo máximo de 50 personas, las que deberán ir rotando cada 20 minutos, iniciativa que se realizará en un entorno de amplias áreas verdes que permite la distancia social sugerida.

Junto a lo anterior, se redoblarán las medidas de seguridad al ingreso, donde se contará con personal capacitado para tomar temperatura, entregar consejos de uso de alcohol gel, mascarillas y toma de datos para conteo de público y trazabilidad. También en los espacios de venta de libros habrá información pertinente a la limpieza en la manipulación y compra, para mayor seguridad y confianza para los y las lectoras.

Para mayor información, visitar la web www.fliv.cl y las fanpage de Facebook: Feria del Libro Independiente de Valparaíso y Observatorio del Libro de Valparaíso, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, Parque Cultural de Valparaíso; y en Instagram: @fliv_valparaiso, @observatoriolibrovalparaiso, @culturasvalpo, @parqueculturaldevalparaiso.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Una historia entrañable

Alejandro Zambra (1975) es uno de los escritores chilenos más importantes en la actualidad, y con "Poeta chileno" ratifica su calidad y prestigio internacional. El volumen narra acerca de un amor que inicia tempranamente. Gonzalo y Carla son dos jóvenes que se unen gracias a la insistencia del muchacho. Gonzalo proviene de una familia de clase media baja, mientras que los padres de Carla son profesionales y gozan de una vida tranquila y sin apuros. Al inicio tener sexo es un problema, Carla no soporta el dolor de la penetración, y así se la llevan intentando una y otra vez. Gonzalo decide estudiar literatura. Quiere ser poeta, aunque sus escritos son muy deficientes. Bajo el seudónimo de Gonzalo Pezoa comienza a escribir y enviando cartas a su novia, luego de haber terminado, donde adjuntaba sus textos con su flamante seudónimo. Pasa el tiempo y Carla tiene un hijo, Vicente. Gonzalo y Vicente se hacen muy cercanos y el hombre llega a amarlo como a un hijo propio. La gata Oscuridad se enferma y deben operarla, el costo es muy alto, pero Vicente está muy aferrado a ella, por lo que su padrastro hace todo su esfuerzo por conseguir el dinero para la operación y, de paso, aparece en escena el padre biológico de Vicente, León, un tipo mentiroso y ajeno. Pierden un hijo, el niño crece, Oscuridad enferma. Gonzalo publica su primer libro de poemas, "Parque del recuerdo", firmado con su nombre real, y las cosas parecen marchar bien hasta que él y Carla se separan luego de que Gonzalo gana una beca para irse Nueva York. Pasa el tiempo, Vicente ya es un hombre, y, así como Gonzalo, es poeta. Aparece Pru en escena, una periodista que da un sentido más literario a la trama y que está en Chile para escribir un reportaje sobre este país de poetas, pero no de los grandes, sino que de los jóvenes y desconocidos. El tiempo se detiene, Gonzalo y Vicente siguen sus vidas y se reúnen. La poesía continúa fluyendo, y la vida de estos entrañables personajes es tan común y corriente como cualquier otra, siempre con la esperanza de ser feliz. "Poeta chileno" es una novela conmovedora. Una historia de amor entre padre e hijo. Un libro colmado de melancolía. Escrita de manera pulcra, sin apuros, y con elegancia, Zambra da con este, su mejor libro publicado hasta ahora. Una lectura urgente y necesaria. Muy recomendable.

"Escrita de manera pulcra, sin apuros, y con elegancia, Zambra da con este, su mejor libro publicado hasta ahora".

título: "Poeta chileno"

autor: Alejandro Zambra

editorial: Anagrama