Escuela de Cine UV estrena copia de "Un Verano Feliz"
Restauración de cortometraje documental será exhibido hoy por Fanpage de Cine UV desde 18 hrs.
Redacción - La Estrella de Valparaíso
"Un verano feliz", documental considerado el único sobreviviente de la producción realizada por el Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores (CUT), será presentado hoy por la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso desde las 18.00 horas a través del fanpage @cineuv y un posterior conversatorio.
Dirigido por Alejandro Segovia, el cortometraje fue grabado en 1972 para difundir las llamadas villas de turismo social, conocidas como balnearios populares, durante el gobierno de Salvador Allende.
Con las actuaciones de Tegualda Tapia y Samuel Villarroel, por entonces estudiantes de Teatro de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, el cortometraje recrea la experiencia de un periodo de vacaciones en el balneario de Santo Domingo, compuesto por seis cabañas, áreas comunes, comedores, baños y lavaderos.
El cortometraje fue estrenado en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, en 1972 y luego tuvo un recorrido por cines, universidades, sindicatos y poblaciones. Luego de permanecer oculta, la película fue traspasada a VHS y posteriormente a DVD. Finalmente fue restaurada con financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual.
Conversatorio
Luego de la exhibición del cortometraje, se presentará un documental sobre la restauración del corto, seguido de un conversatorio que contará con la participación de Samuel Villarroel, actor de larga trayectoria y protagonista de Un Verano Feliz; Álvaro Báez, poeta e hijo de Alejandro Segovia, director del filme, testigo del escondite de la película y Eugenio López, amigo de Segovia y uno de los fundadores de la Escuela de Cine de Viña del Mar (1967) y artífice de la llegada de Segovia a Valparaíso.
El conversatorio será moderado por Claudio Pereira, académico Escuela de Cine Universidad de Valparaíso, quien destaca que "Alejandro Segovia, el director del corto, era autodidacta y fue un funcionario de la Escuela de Cine de Viña del Mar, fundada por Aldo Francia, además de ser trabajador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, actual UV". Pereira añade que el corto muestra la dimensión cultural, artística, política y estética de ese trabajo, lo cual es muy interesante de revisitar y analizar casi 50 años después.