Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Mapuches en el Congreso

A través del tiempo han llegado al Parlamento diversos representantes de este pueblo originario, el más numeroso del país. Algunos de ellos han sido caciques en su tierra.
E-mail Compartir

Por Juan Guillermo Prado

En nuestra historia parlamentaria jamás hubo más representantes o descendientes del pueblo mapuche como en estos tiempos. En el Senado está Francisco Huenchumilla, de la Democracia Cristiana, y en la Cámara de Diputados están Emilia Nuyado, socialista, de la Región de Los Lagos; Aracely Leuquén, de Renovación Nacional; y el obrero independiente René Alinco, estos últimos de la Región de Aysén.

Hace poco menos de un siglo, en 1924, ingresó a la Cámara de Diputados Francisco Melivilu, abogado y profesor de matemáticas, perteneciente al Partido Demócrata. Ese mismo año denunció en el Parlamento los abusos cometidos a las tierras mapuches: "En mi hermosa provincia de Cautín, se han hecho escandalosas concesiones de tierras a ciertos señores que decían iban a colonizar y que no han colonizado; pero, en cambio, se han quedado con los terrenos.... de continuo (se) está atropellando a los colonos nacionales y a los indígenas que viven en esos terrenos… Y no solamente los molestan, sino que los atropellan de hecho con la fuerza de carabineros, les queman las casas y en seguida los mandan presos". Su familia sufrió la pérdida de sus tierras al ser expropiadas, en 1929, para construir el aeropuerto de Maquehua.

Ranquil, una Matanza Olvidada

En 1924 fue diputado por el Partido Liberal Democrático Manuel Manquilef, hijo de la cautiva chilena Trinidad González y del cacique Fermín Trekaman Manquilef. Fue profesor normalista y escribió "Los comentarios del pueblo araucano", publicados en 1911 y 1914, en español y mapudungún, en los Anales de la Universidad de Chile. Allí describe las actividades cotidianas en una reducción mapuche, incluyendo aspectos sociales, económicos y deportivos.

El profesor normalista Arturo Huenchullán Medel, representante del Partido Demócrata, ingresó al parlamento el año 1933. Mientras se desempeñaba como tal, en el fundo Ranquil, en el Alto Bío Bío, hubo una masacre la última semana de junio y la primera de julio de 1934, que causó aproximadamente 300 víctimas, aunque oficialmente habrían sido entre 150 y 200 los muertos.

Horrorizado por la masacre, escribió el libro "Los sucesos del Alto Bío Bío y el diputado Huenchullán", donde describió dramáticamente lo ocurrido.

Pasó más de una década y en 1945 fue elegido diputado Venancio Coñuepán Huenchual, perteneciente a una antigua familia mapuche. Su abuelo inicialmente se opuso a la ocupación de la Araucanía pero más tarde cambio de posición y fue designado por el Ejército como "Cacique General de la Pacificación de la Araucanía".

Ha sido el más destacado dirigente mapuche. Fue reelegido tres veces diputado por la provincia de Cautín. Perteneció a las filas del Partido Conservador.

Fue el primer ministro de origen mapuche, al ser nombrado por Carlos Ibáñez del Campo, en 1952, como ministro de Tierras y Colonización.

Entre los años 1953 y 1961 se desempeñó como director de la Dirección de Asuntos Indígenas, primera institución estatal dedicada a los asuntos aborígenes.

Un Discurso en Mapudungún

En 1965, Venancio Coñuepán fue reelegido diputado. Falleció en abril de 1968. En la Cámara de Diputados, en sesión de 14 de mayo de ese año, se le rindió un homenaje. Allí el diputado Manuel Rodríguez Huenumán realizó en discurso en mapundugún.

Comenzó así: "Señor hilmén huinca Presidente, marry marry honorables hilmén huinca diputados…" que en español significa "señor caballeroso Presidente chileno, buenas tardes caballerosos colegas chilenos".

En su discurso expresó, siempre en mapudungún: "Te fuiste al cielo pensando en los tuyos…Tu padre fue cacique y tú también lo fuiste. Seguiste los consejos hermosos de tu padre… Termino mis palabras deseándote un descanso eterno. Los indígenas te añorarán y yo, indígena, desde esta Cámara de Diputados lucharé por ellos".

En 1953 fueron electos diputados dos representantes del pueblo mapuche, José Cayupi Catrilaf y Esteban Romero Sandoval, ambos militantes del Partido Nacional Cristiano. El diputado Romero era hijo del cacique de Truf Truf, que participó en el levantamiento mapuche de 1881, donde fueron atacados diversos fuertes y poblados diseminados por territorio araucano. Luego de la derrota de los mapuches se expropiaron sus tierras, vivieron en delimitadas reservas, llegó el ferrocarril, se abrieron caminos y surgieron pueblos y ciudades. Fue el fin de la histórica lucha del pueblo mapuche.

Sobre la relación de la Iglesia con los primeros parlamentarios, nos señala Fernando Ulloa, profesor de historia y licenciado de la Universidad de Chile: "En esta etapa, ya estaban desperdigadas por La Araucanía una serie de misiones y escuelas católicas, aunque el rol más relevante, en el caso de los primeros parlamentarios, se lo llevaron los misioneros anglicanos. Son recordados Francisco Melivilu Henríquez y Manuel Manquilef González. Melivilu, siendo diputado, en la década de los años '20, propuso una exención de impuestos para la propiedad indígena, acompañado del pastor anglicano Charles Sadleir, de nacionalidad canadiense, que fue decisivo en la instalación de la misión anglicana en Quepe. Ambos parlamentarios mapuches participaron de la Sociedad Caupolicán, fundada en 1910".

-¿La izquierda qué rol ha cumplido en esta materia?

-Con un vínculo más fuerte con la izquierda, estuvo Manuel Aburto Panguilef, de Loncoche. Aunque no fue diputado, es relevante en materia de organización. Fue el fundador de la Federación Araucana, también conocida como Congreso Araucano, relegado político y promotor de una República Araucana, gran lector de prensa y escritor prolífico de una serie de diarios donde también colaboraba su hija Herminia Aburto. Pudo estrechar lazos con federaciones obreras. Había sido educado en la Misión Anglicana de Maquehue, también al alero de Charles Sadleir. Tuvo contactos con líderes del Partido Demócrata y también del Partido Comunista. Hacia el año 1932 estableció una alianza con la Federación de Izquierda, que promovía la candidatura de Alessandri. También en su momento apoyó a la República Socialista. Pero, hacia 1940 toma distancia de la izquierda por las posturas internacionalistas. Existieron organizaciones posteriores, como la Asociación Nacional Indígena, a mediados del siglo pasado, ligada al Partido Comunista y cuya cabeza visible fue Martín Painemal, lo tuvieron como referente.

-¿Ha existido en el transcurso del siglo XX alguna organización auténticamente mapuche?

-Organizaciones como el Parlamento Mapuche de Koz-Koz, en Panguipulli, se articularon en defensa de los despojos que sufrían en la zona sur y escogieron como representante a Juan Catriel Raín en 1907, quien secundado por el misionero capuchino Sigifredo de Frauenhäusl y el periodista Aurelio Díaz Meza realizaron varias gestiones para denunciar lanzamientos y corridas de cerco, además de asesinatos. Los capuchinos asumieron la defensa de los mapuches en esa zona y también en las proximidades de Cunco, donde se relacionaron estrechamente con la familia Chihuailaf -la misma del poeta Elicura Chihuailaf- así se fundó la organización Moderna Araucanía en 1916. Como antecedentes estaban la Sociedad Caupolicán Defensora de La Araucanía, en 1910, que presidió el profesor Manuel Antonio Neculmán, También, en 1916, surgió la Sociedad Mapuche de Protección Mutua de Loncoche. Con el tiempo se sumaron o fueron sucediendo a estas organizaciones la Corporación Araucana, en 1938, que tuvo origen por el diputado Venancio Coñuepán, que había sido educado al alero de la Misión Araucana, también anglicana. Son organizaciones de estilo "moderno", pero propiamente mapuches".

Antes de 1973, fueron diputados el profesor Manuel Rodríguez Huenuman, en 1965, por Rancagua, representando a la Democracia Cristiana. Participó en el debate de la ley de reforma agraria, las modificaciones al Código del Trabajo y la creación de la Corte de Apelaciones de Rancagua.

En 1973 el dirigente comunista Rosendo Huenumán llegó a la Cámara de Diputados. Estuvo solo algunos meses en el Congreso, a raíz del golpe de Estado. Falleció el 3 de octubre de 2020.