Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Buscan combatir secuelas del COVID con terapias complementarias

Inyecciones de anestésicos, cierta alimentación y la exposición reiterativa a determinados olores reducen la fatiga, debilidad muscular y pérdida del olfato.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Un número importante de los recuperados de COVID-19 han quedado con secuelas durante semanas e incluso meses luego de superada la enfermedad, siendo las más comunes la fatiga, debilidad muscular, pérdida del olfato y dificultades para dormir, según un estudio del Centro de Investigación de Wuhan para el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Transmisibles y la Academia China de Ciencias Médicas.

A fin de combatir estas consecuencias que afectan la calidad de vida de las personas se han puesto en práctica varias terapias complementarias. Entre éstas figura la terapia neural, que es una técnica que mediante inyecciones de dosis muy bajas de anestésicos locales en las regiones afectadas del cuerpo, permite restablecer su normal funcionamiento.

El doctor Igor Ríos, especialista en medicina regenerativa de Clínica MEDS, dijo que la terapia neural permite "neutralizar las irritaciones, volver al equilibrio y restablecer el normal funcionamiento del sistema nervioso autónomo". En el caso de los pacientes que tuvieron COVID-19, Ríos sostuvo que la enfermedad "tiene mucha afinidad con los nervios, causando irritaciones y daños en ellos, lo cual puede afectar el funcionamiento normal del sistema inmunológico, respiratorio, vascular o renal". Un ejemplo de ello, afirmó, es que "muchos de los pacientes pierden el sentido del olfato o quedan con sensación de cansancio, fatiga y dificultad para respirar y es debido impacto que el virus tiene en el sistema nervioso".

"Es como si hubiera un corto circuito a nivel del sistema nervioso y con la terapia neural lo que hacemos es revertir ese cortocircuito, neutralizando la irritación del nervio", graficó el médico, añadiendo que los pacientes pueden sentir los efectos de inmediato, aunque a veces el organismo puede "volver al cortocircuito" hasta que se van solucionando las zonas afectadas y eso puede requerir de tres a cinco sesiones.

Asimismo, hay quienes recomiendan terapias nutricionales que ayudarían a la regeneración celular. En general, son ricas en hojas verdes, zanahoria, kiwi, naranja, brócoli, coliflor y aceite de oliva.

Otra técnica que se está usando para mejorar a los pacientes que no han recuperado -o han recuperado parcialmente- el olfato es el entrenamiento olfativo, que de las mencionadas hasta ahora es la única que no requiere supervisión de un profesional.

El entrenamiento olfativo corresponde a la exposición breve y repetida a olores y no es algo nuevo, sino que previo a la llegada del COVID-19 ya se usaba en personas que lo habían perdido a causa de otros virus.

En su formato tradicional, el entrenamiento olfativo consta de cuatro olores: clavo de olor, rosa, limón y eucalipto. Sin embargo, los pacientes pueden elegir aquellos que saben que les gustan, o con los que tienen algún tipo de conexión.

La sugerencia es hacerlo a ojos cerrados y dos veces al día hasta que se note una mejora. Incluso se pueden encontrar tutoriales al respecto en YouTube.

"(Con el COVID-19) muchos pacientes pierden el olfato o quedan con sensación de fatiga.

Dr. Igor Ríos, Medicina regenerativa

Aprenda a recuperar la concentración pre PTU

E-mail Compartir

La "curva del olvido" es un estudio realizado por Ebbinghaus que demuestra la pérdida de lo aprendido de forma progresiva, a tal punto que a los 10 minutos se ha perdido el 30% de los contenidos, a las 24 horas entre un 50% y 80% de los contenidos y, a la semana, sólo queda el 15% al 20% de lo estudiado, por lo que es necesario aumentar la concentración y siempre repasar lo aprendido.

El prepararse para la PTU ya es un proceso intenso para muchos jóvenes, más en esta época donde continúa la incertidumbre de la crisis sanitaria. Si a esta escenario se le suma la "curva del olvido" es imprescindible que los jóvenes busquen formas de bajar el estrés, mejorar la memoria y la concentración.

Para bajar el estrés, primero es necesario "aceptar la situación que se está viviendo e intentar adaptarse a ella, pues afrontar la situación ayudará a conectarse con el presente, anticiparse y lograr generar rutinas que ayuden a mantener la ansiedad bajo control", dijo Federico Escobar, director Académico en Open Green Road, empresa creadora de Puntajenacional.cl.

Además, desde el preuniversitario aseguraron que los escolares deben buscar un lenguaje interior que los automotive, afirmaciones como "soy inteligente y capaz de aprender, aunque la situación no sea la que esperaba puedo promover una actitud positiva en mí".

Por el lado de la concentración y memoria, es necesario definir objetivos, planificar y no olvidarse de descansar. "Empezar siempre es lo más difícil, pero ya verán que una vez que logran un ritmo de estudio, se sorprenderán de cómo avanzarán", sostuvo Escobar.

Además, para aumentar la concentración es necesario realizar ejercicio físico de intensidad leve o moderada de manera regular, ya que impacta en la concentración de las personas.

La correcta alimentación juega un rol fundamental en la memoria. Es importante consumir cereales, pastas, arroz y legumbres. Incorporar los pescados altos en grasa como el salmón o atún y consumirlos dos veces por semana, ya que estos alimentos ayudan a aumentar la capacidad de memoria, lectura, atención y concentración previa a la prueba.

"Además, de estar hidratados es crucial para la concentración, pues hay estudios que relacionan una buena hidratación con una adecuada capacidad de atención" añadió el experto.