Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Mayores de 60 años en UCI por COVID-19 aumentan: ¿por qué?

Pese a la masiva vacunación, la presencia de este grupo etario en las Unidad de Cuidados Intensivos ha tenido un alza del 30% a nivel nacional, algo que se replica en la Región de Valparaíso.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca - La Estrella de Valparaíso

El invierno arribó al hemisferio sur y, pese a que en los últimos catorce días los casos nuevos y activos de COVID-19 en Chile han registrado una baja en torno al 20%, la llegada de esta fría estación del año y el alza en la cantidad de adultos mayores internados en las Unidades de Cuidados Intensivos genera preocupación.

De hecho, los pacientes mayores de 60 años en UCI contagiados con el virus subieron un 30% durante el último mes.

Según las más recientes cifras entregadas desde el Minsal a través de la Seremi de Salud de la región, en el país actualmente existen 1.186 pacientes con COVID-19 sobre los 60 años de edad internados en UCI. Lo anterior representa el 37,45% del total de pacientes en esa condición.

¿La razón?

De acuerdo a los especialistas, existen distintos factores que tienen relación con la edad, las comorbilidades presentes, la circulación viral, la eventual existencia de variantes del virus en el territorio nacional y también la vacuna a la cual accedieron los adultos mayores serían algunas de las claves para explicar el porqué de este aumento.

En esa línea, el infectólogo y director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, enfatizó que "solamente la edad ya es un factor de riesgo para cursar por una infección grave por COVID. Sabemos que la hipertensión es otro factor de riesgo y una parte importante de estos pacientes son hipertensos, algunos tienen obesidad y la edad también".

Asimismo, el especialista recordó que la vacuna de origen chino a la que ha accedido el grupo etario de mayores de 60 años y la mayor parte de la población nacional tiene una efectividad menor que otras en el mercado.

"Hay que acordarse que Chile ha vacunado principalmente con una vacuna, que es Sinovac que si bien es una buena vacuna, hay que acordarse que tiene una efectividad cercana al 70% (...) pero no evita un 100% la enfermedad y esto ocurre también en pacientes adultos mayores, donde además sabemos que aquellos pacientes adultos mayores tienen más riesgo de cruzar por una infección grave y más riesgo de morir además", señaló.

Cruz añadió que de los pacientes que se enferman, un 10% aproximadamente va a cursar por una infección grave, es decir, va a requerir hospitalización y eventualmente una Unidad de Cuidados Intensivos.

No obstante, recalcó que "hay que acordarse que en Chile no había más vacunas. Por ejemplo, Pfizer tenía y todavía sigue teniendo un número limitado de dosis para Chile. Si hubiéramos decidido como país vacunar solamente con Pfizer, la situación sería mucho peor porque tendríamos una población mucho más acotada vacunada".

En ese contexto, sostuvo que dentro de los próximos meses probablemente el ministerio de Salud tenga que evaluar incluir una dosis de refuerzo para los adultos mayores con otra vacuna (ver recuadro).

Circulación viral

Quien también se refirió al alza de las hospitalizaciones en UCI de adultos mayores es el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, Luis Ignacio de la Torre. El médico añadió otras posibles causas: la circulación viral, la existencia de eventuales nuevas variantes en Chile y las personas de ese rango de edad que aún no se han vacunado.

Considerando lo anterior, el dirigente del Colegio Médico detalló que "una alta cantidad de virus circulante con un importante número de contagiados hace que el efecto de la vacuna funcione, pero aún así el número de personas enfermando y teniendo forma grave es mayor porque hay mayor número de enfermos".

En cuanto a la aparición eventual de variantes, advirtió que "no hay que olvidar que la secuenciación que se está haciendo en el país son menos de las que debiéramos estar realizando para tener certeza que un tipo de variante esté o no esté circulando en Chile. El ministro se había comprometido que en abril se realizaran más de 500 secuenciaciones para saber el tipo de variante que circula y hasta la fecha solamente se están haciendo 180 determinaciones principalmente en el aeropuerto y eso determina una dificultad para poder saber a ciencia cierta qué variantes están circulando realmente porque el muestreo es demasiado pequeño".

Respecto a las personas de este rango etario que no han sido inoculadas y que por eso están más propensas a desarrollar un cuadro grave, señaló que el porcentaje se ubica entre el 10 a 12%. "Ese porcentaje no ha logrado mejorar en los últimos dos meses, y el no mejorar este porcentaje, lamentablemente seguimos teniendo una burbuja de personas en riesgo de contagio y ese riesgo de contagio puede ser con formas graves", agregó.

Para solucionar esto último, el médico enfatizó la necesidad de realizar barridos de vacunación para ese grupo etario, es decir ir a buscar a los pacientes que no se han vacunado a sus domicilios.

¿tercera dosis?

E-mail Compartir

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, reveló que se estudia la posibilidad de poner una tercera dosis de la vacuna del laboratorio Sinovac en septiembre. "Probablemente las primeras personas que se vacunaron en febrero y la segunda dosis se la pusieron en marzo, probablemente con los resultados que vamos a ver en julio podríamos requerir una tercera dosis en septiembre", sostuvo la autoridad sanitaria en el programa "Estado Nacional" de TVN. Agregó que "ahora en julio vamos a ver resultados del esquema 0-28 y ahí vamos a analizar y probablemente si vemos que la inmunidad baja, vamos a requerir una tercera dosis".