Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Artista invita a crear un collage colectivo en Valpo

Danila Ilabaca, junto a un equipo de diseñadoras, realizará una original intervención, donde los espectadores podrán colaborar en la obra.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Son pocos los casos en que los espectadores pueden entrar en contacto con obras artísticas e intervenirlas, y más escasas son las situaciones en donde el arte está en el espacio público, pues en general las muestras quedan en el interior de museos, galerías y aulas, lo que dificulta vincular el arte con el cotidiano tránsito en la ciudad.

Como una forma de hacer frente a estos paradigmas nace "Había una vez", una intervención artística que invita a los espectadores a colaborar activamente en la creación de una obra a través del collage.

El proyecto, impulsado por la artista porteña Danila Ilabaca, en conjunto con el estudio creativo INAS Diseño, lleva la técnica del collage al espacio público mediante un módulo variable de gran formato que se interviene con imágenes (piezas de madera imantadas) que estarán puestas a disposición de los transeúntes.

Mediante el collage, técnica abierta sin limitaciones que permite a todos crear y expresar ideas a través de la imagen, se propone una obra interactiva, que revoca la concepción de que el arte es solo contemplativo, activando y fortaleciendo la conexión entre el habitante y la obra de arte.

"Este proyecto tuvo como inicio la exposición 'Soñé planetas' que realicé en el Centex en el año 2018, en donde trabajamos también con INAS Diseño", señala Danila Ilabaca.

"Me invitaron a hacer esta muestra en una sala que estaba dirigida a niñxs, ahí fue cuando pensé que sería mucho más estimulante que ellxs también pudiesen hacer collage. Pienso que es muy distinto lo que pasa cuando las personas entran en contacto con la obra. En general en los museos y galerías apenas te puedes acercar a las obras, siempre hay un ambiente medio vacío, silencioso y restrictivo que no calza mucho con la energía de lxs niñxs. Con el paso del tiempo me di cuenta de que quería hacer una instalación para intentar mostrar el collage como técnica abierta en donde todxs pueden crear, llevar obra a espacios públicos para acercar las artes visuales a los habitantes y promover la creación en colectivo y gran formato", agrega la artista.

Al aire libre

La intervención, que cuenta con el financiamiento del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (línea de creación artística 2020), se estrenará en el Parque Cultural de Valparaíso (cerro Cárcel), este jueves 24 y viernes 25 de junio, de 10.30 a 17.00 horas.

La actividad es al aire libre, con las medidas sanitarias correspondientes, apta para todo público y con entrada liberada.

Para asegurar un cupo, se debe ingresar a la cartelera del sitio web del Parque Cultural (www.parquecultural.cl) e inscribirse en el formulario que se encuentra en el evento "Había una vez".

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Francisco García Mendoza

Amor por la camiseta

A Joaquín Escobar (Santiago, 1986) se le escapan las cabras para el monte, o para la precordillera, en realidad. En "Las cosas que hice por la Cato" (Provincianos, 2021), su tercera entrega, el también sociólogo cruza la memoria personal con la colectiva para que sus protagonistas puedan instalar una épica de acontecimientos que no necesariamente se corresponde con la realidad: "Más allá de los colores, la muerte del Mumo [Tupper] había golpeado a todo un pueblo" (13), afirma el narrador de uno de los textos. Este recurso, lejos de constituir un revés -a pesar de repetirse en diversas formas a lo largo del volumen- viene a replicar las lógicas presentes en el imaginario futbolístico. El autor lo tiene claro, lo enuncia, lo nombra, sabe que cuando juega la selección chilena en realidad el país no se detiene por 90 minutos, como suelen afirmar los comentaristas deportivos en televisión. Es justamente esta falsa épica de nuestra realidad la que el autor intenta cuestionar en la ficción, aunque a veces, insisto, se le arranquen las cabras para el monte.

La escritura de Joaquín Escobar se vale de acontecimientos significativos de la historia del club cruzado a los que añade una cuota, a veces exagerada, de ficción y referencias desmedidas de una cultura letrada y pop: "En esta casa se habla de biopolítica y de Lucho Pato. De teoría lingüística y de Nacho Prieto. De fenomenología y del moto Romero. La cultura y el fútbol pueden convivir" (199), afirma uno de los personajes y la premisa, en realidad, cruza todo el proyecto narrativo de Joaquín Escobar -sus dos libros anteriores sostienen el mismo discurso-.

Sin embargo, hay ciertas imprecisiones que dan cuenta de cierto desenfreno narrativo: "Todos me puteaban por mi falta de insensibilidad" (89), la "orgía grupal" (101) o las "ametralladoras USI" (184) que se mencionan en uno de los textos. Mención aparte merecen los cuestionarios de revistas que contestan diversos jugadores -desde Sergio "el Sapito" Livingstone hasta Gary Medel-, un recurso que otorga las pausas necesarias en este ir y venir de la prosa extasiada del autor y que, de paso, establece una diferencia abismal entre las construcciones de masculinidad de chilenos y argentinos (poner atención a las respuestas sobre un hombre que les parezca hermoso).

"Las cosas que hice por la Cato" está construido con protagonistas fracasados cuyo único horizonte es la franja, el amor por la camiseta cruzada que los motiva a seguir adelante pese a sus despojos y miserias. La prosa de Escobar se sitúa finalmente en ese marco de acontecimientos que dan cuenta de cierto individualismo que habría que analizar en cuanto se afianza en una comunidad que comparte los mismos dolores y pasiones por la Católica.

título: "Las cosas que hice por la Cato"

autor: Joaquín Escobar

editorial: Provincianos