Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Corporación Municipal de Viña debe 5 meses de imposiciones a profesores

Afectados son cerca de 2 mil trabajadores de la educación. Corporación dice que aun falta cuota de subvención y municipio dice que va al día.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Una manifestación pacífica realizaron ayer profesores y trabajadores de la educación en el frontis de la Municipalidad de Viña del Mar, con el propósito de mostrar públicamente el malestar de este gremio debido a los cinco meses en que la Corporación Municipal no ha cumplido con el pago de las cotizaciones previsionales de casi 2 mil docentes y trabajadores.

Con pancartas y la lectura de una declaración pública en la que detallaron los problemas derivados de este incumplimiento, los trabajadores informaron de los graves perjuicios que esta situación les ha acarreado, como por ejemplo, montos inferiores de los retiros de fondos desde las AFPs y hasta la interrupción de tratamientos médicos.

Así lo denunciaron los dirigentes del Colegio de Profesores y de los sindicatos Setrev y Siatracov.

Edwin Minder, presidente de Setrev, explicó que entre trabajadores de la educación y profesores, son cerca de 2 mil personas y a todos les ha tocado enfrentar este problema.

"No sólo no se han pagado las cotizaciones previsionales sino que también las cuotas sindicales (...) Desde febrero que venimos con esta situación y no ha habido respuesta", explicó.

Pablo Toledo, presidente del Colegio de Profesores de Viña del Mar añadió que es difícil cuantificar la deuda total en cuanto a cotizaciones impagas, toda vez que esos descuentos dicen relación con cada trabajador.

"La deuda nos está afectando a todos transversalmente, asistentes y profesores. Desde los indicadores que nos mandó cada trabajador el monto iría desde los 500 mil pesos hasta más de 2 millones y medio para aquellos que tengan contratos de más de 44 horas. Cuantificar el daño previsional es difícil de saber pero en definitiva hemos estado buscando respuestas desde antes de febrero. Esta municipalidad ha tenido constantemente un atraso en el pago previsional. Ahora se acumularon 6 meses", advirtió Toledo.

Respecto de las explicaciones, señalaron que son siempre las mismas: aportes del casino, falta de recursos y subvención. "Pero todo esto es una falacia porque el período de pandemia esta municipalidad no ha asumido ninguna responsabilidad. No han hecho gastos en implementos tecnológicos como en otras comunas, no han entregado ni computadores ni internet, y los gastos básicos no han existido", criticó el dirigente.

Caso Pascale: cuestionan pertinencia de testigo de la defensa de imputado

E-mail Compartir

Este martes se desarrolló en el Tribunal Mixto de Quintero la audiencia de preparación de juicio oral en el caso de sustracción de menores, violación y homicidio de la adolescente de 17 años Pascale Alvarado, desaparecida en noviembre de 2011 en la comuna de Puchuncaví.

En la instancia, el tribunal determinó que el Ministerio Público podrá exponer todas las pruebas y testigos que ya había anunciado en la acusación contra los imputados Mario Ulloa Saavedra y Miguel Soto Cruces.

"En la audiencia se discutió respecto de cuales serán las pruebas que se incorporarán en el juicio oral, destacándose la declaración de 51 testigos, como asimismo declaraciones de siete peritos de distintas especialidades, por ejemplo, especialistas en bioquímica y biología, en mecánica, en criminalística y en psicología. También se incorporarán en el juicio oral un elevado número de documentos, especialmente fotografías", detalló el juez Felipe Contreras.

El magistrado recordó que para los imputados, el Ministerio Público ha solicitado pena de presidio perpetuo calificado y de presidio mayor en su grado medio. Ambos imputados se encuentran en prisión preventiva a la espera de que el Tribunal de Juicio Oral de Viña del Mar fije fecha para la audiencia de juicio.

Deficiencia mental

El principal debate de la audiencia se centró en una testigo que presentó la defensa de Miguel Soto: una médica cirujana de la Posta de Purén, donde reside el acusado, que se referirá al estado mental del imputado, prueba que el querellante, el abogado Felipe González, pidió fuera excluida toda vez que, a su juicio, ésta debiera tener categoría de perito.

"(La doctora) depondrá del estado de salud, tanto físico como mental, de mi representado, de las atenciones reiteradas efectuadas por esta profesional a mi defendido", argumentó la defensa Marcela García.

"Conocemos la situación de salud del señor Soto Cruz, está diagnosticado con una deficiencia mental y sabemos que es analfabeto, de ahí, entonces, me imagino que sea la pertinencia de la prueba que ofrece la abogada García", añadió el defensor Gustavo Menares.

Corporación

E-mail Compartir

Desde la Corporación explicaron que el "pago regular y oportuno de las cotizaciones previsionales al personal del área de Educación se debe a una serie de inconvenientes suscitados en el último tiempo, entre ellos la situación sanitaria y la baja de ingresos por parte de la Municipalidad de Viña del Mar". Añade que de la subvención que entrega el municipio, correspondiente este año a 9 mil millones de pesos. "No ha podido ser cumplida en su totalidad por el municipio, entregándose a la fecha 3 cuotas de 750 millones, totalizando 2.250 millones de pesos del total -9 mil millones-, faltando aún por entregar los meses de abril, mayo y junio". El texto finaliza señalando que "la Corporación espera pagar las deudas previsionales, en cuanto esta entidad reciba íntegramente la subvención municipal". Desde el municipio se informó que la subvención municipal del año 2020 fue transferida íntegramente y que de la del 2021 ya ha transferido un total de 2.250 millones.