Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ministro anuncia en Valparaíso la llegada de variante Delta al país

Enrique Paris se encontraba en el Congreso Nacional cuando confirmó los hechos: se trata de una mujer de 43 años que venía de EE.UU. Expertos insisten en extremar medidas.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Pese a que la llegada de la temida variante Delta se estaba esperando según el propio Ministerio de Salud, nadie podía confirmar cuándo sería. Ayer, junto con la visita del ministro Enrique Paris al Congreso Nacional en Valparaíso las alertas fueron confirmadas: el primer caso Delta había sido presenciado en el país.

Se trata de una mujer chilena de 43 años, residente en Estados Unidos y que viajó a Chile, específicamente a Talca, por el fallecimiento de un cercano. De acuerdo a los antecedentes entregados por la autoridad, la mujer ingresó con un PCR negativo al país y realizó el aislamiento pertinente en la región Metropolitana.

Tras cumplir con su aislamiento, la mujer se trasladó a Talca, y en un control de acceso a la ciudad se le hizo un test de anticuerpos en el que dio positivo, punto clave para realizar la secuenciación y detectar la variante proveniente de India. En la actualidad, ella y su familia se encontrarían aislados.

Con esta difusión de los hechos, las alertas se encendieron rápidamente. ¿Qué medidas hay que tomar?, ¿se debe ser más tajante en las cuarentenas y toques de queda?, ¿se deben suspender las clases presenciales?, fueron algunos de los cuestionamientos que se alzaron desde la ciudadanía.

Al respecto, el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, el doctor Ignacio de La Torre, manifestó los puntos que hay que poner sobre la mesa para el control de la variante.

"Evidentemente teniendo las fronteras abiertas y recibiendo personas que salen de Chile y reingresan después de estadías en otros países, esta situación iba a ocurrir. Es muy importante entender que esta variante se considera un 98% más contagiosa, que es más grave y más letal que las anteriores y que afecta también a los niños, por lo tanto, este es el momento de tomar medidas drásticas, como lo están haciendo otros países", indicó el representante del Colmed.

Proponiendo además que, "es el momento de desarrollar un comité de Crisis, porque no podemos dejar que esta variante entre, se transforme en comunitaria y ver sus efectos en un incremento de los casos, de las hospitalizaciones y las muertes, de manera pasiva. Tenemos que tomar la delantera, tenemos que actuar, a sabiendas de lo que otros países han vivido con esta variante".

Extremar el cuidado

Frente al desolador escenario y el alto nivel de contagiosidad que posee la variante, para el experto el llamado de extremar las medidas hace más sentido que nunca.

"Es momento de recomendarle a la ciudadanía, hoy más que nunca, reaccionar, entender que el COVID no está superado y que las medidas para superarlo dependen por una parte, de cada uno de nosotros en el autocuidado, distancia física, uso de mascarillas certificadas, tapando nariz y boca, lavado de manos, evitar lugares cerrados y mal ventilados, pero también, del Gobierno, potenciando el testeo, trazabilidad y aislamiento, que sigue teniendo problemas", analizó el doctor de La Torre.

Secuenciar

Con otro punto de vista, el médico infectólogo de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, manifestó la importancia de establecer un sistema de vigilancia, seguimiento y control efectivo.

"Urge avanzar en el proceso de secuenciación del virus, para saber qué esta pasando, como está configurado el mapa del COVID en Chile, en provincias y en regiones, no solo en Santiago. Es decir, establecer un sistema de vigilancia, seguimiento y control efectivo. Porque nuevas variantes como la Delta seguirán llegando", precisó el doctor Cruz.

A lo que agrega, "lo que puede ser más complejo -y que también está bajo análisis- es si además de lo anterior genera una menor respuesta de las vacunas".

"Esta variante se considera un 98% más contagiosa, es más grave y más letal que las anteriores y afecta también a los niños".

doctor Ignacio de La Torre.

371 casos nuevos en la región

E-mail Compartir

Con respecto a las cifras diarias, el día de ayer se reportaron 371 casos nuevos en la región, de los cuales 314 son personas sintomáticas y 31 asintomáticas. Por otro lado, no se tuvo que lamentar ningún fallecimiento en la zona. Provincia por provincia, Valparaíso sumó 124 casos nuevos, Marga Marga Marga 63, Quillota 49, San Felipe 34, San Antonio 26, Petorca 25, Los Andes 23 e Isla de Pascua 0. En cuanto a los exámenes PCR, se realizaron 3272 test en las últimas 24 horas a nivel regional. En camas UCI, se mantienen 212 personas en cuidados intensivos dentro de un centro hospitalario de la red.