Secciones

  • Portada
  • Villa Alemana
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Falleció Mena, el pintor de los rincones porteños

El admirado artista deja una vasta obra pictórica donde resaltan los paisajes urbanos, los espacios íntimos y la figura humana.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C. - La Estrella de Valparaíso

"Nací acuario y dragón a la sombra de Los Andes / en el valle de Santiago de Chile, hace 52 años atrás./ Vivo en mi país Valparaíso hace 20. / He vivido una vida plena, rica, pobre y libre / revuelta entre los sueños y el corazón del arte / y entre ires y venires, he logrado salirme con la mía / es decir con mi propia mirada de las cosas".

Así se definía el artista Eduardo Mena hace algunos años, en un extenso e intenso poema titulado simplemente "Mena". Así le llamaban también quienes le conocían, sus amigos porteños que acogieron con cariño entrañable a este artista nacido en Santiago, que alguna vez vino a estudiar Arquitectura en Valparaíso y que desde aquí emprendió una brillante carrera como artista visual, que lo convirtió en uno de los más destacados del arte contemporáneo en la región.

Pintor autodidacta, viajero, con alma de poeta, Eduardo Mena (1964-2021) falleció ayer acompañado de su familia, tras una prolongada enfermedad.

Rincones porteños

Pintor de los rincones porteños y de sus habitantes, la característica obra de Mena se caracterizó por revelar los claroscuros tanto del paisaje urbano como de la intimidad. Así, aparecen en su registro esquinas, casonas, negocios y escaleras, muchas de ellas reconocibles para cualquier porteños, como también interiores de hogares donde, a través del uso de la luz, Mena logró captar atmósferas intimistas. Sus personajes, hombres y mujeres, poblaron los retratos de gran formato donde Mena intentó captar la naturaleza humana, la soledad y la ternura.

Asentado desde inicios de los 2000 en Valparaíso, en esta ciudad trabajó estrechamente con la galería de arte Bahía Utópica, donde realizó su última exposición en vida, "La aldea del hombre", en 2018.

"Artista y explorador, desarrollamos con él una profunda relación profesional y de amistad. Mena estableció una conexión profunda con la urbe porteña, sobre todo con sus potencias nocturnas, que representó con ese trazo gráfico tan personal, de concentrada fluidez", escribió la galería en sus redes sociales.

"La partida de Eduardo Mena enlutece a la ciudad, al arte, la cultura y una forma de vida. Cada artista que fallece es una tristeza para este museo, para la ciudad, para quienes nos dedicamos a la gestión cultural. El recuerdo de Eduardo Mena es generoso, cálido, amable, un gran artista y una gran persona dedicada a lo que más amaba, que era la pintura", declaró Rafael Torres, director del Museo Municipal de Bellas Artes Pascual Baburizza.

"Quizás si en algo contribuye mi pintura es a detener un poco el tiempo / o la caída de la inocencia de las cosas / he pintado por dentro y por fuera siempre al ser humano / su soledad, su desamparo y su ternura / la maravilla que se tiene entre las manos. / Glorifico no destruyo, intento dar con la belleza. / Crear escalofríos de paz", escribió el propio Mena en su poema autobiografía.

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

Imperium Romanum

Anteriormente hemos comentado que vale la pena darse una vuelta por las ofertas temáticas de las plataformas de streaming en vez de depender únicamente de los nuevos lanzamientos. A falta de promoción, muchas veces dejamos pasar títulos más que interesantes y uno de ellos es "El imperio romano", una serie de 2016 que, en tres temporadas, describe tres momentos cruciales en el desarrollo de esta antigua e importante civilización.

Usando el mismo recurso que otra serie destacable del mismo género, "Los últimos zares" (Amazon), en esta producción se mezclan las dramatizaciones con la intervención de historiadores y expertos, que dan contexto y entregan datos que no pueden ser abarcados íntegramente por el guion.

"El imperio romano" nos lleva a conocer la antigua civilización romana a través de tres personajes históricos: Cómodo, Julio César y Calígula.

La primera temporada, con Cómodo como protagonista, nos muestra importantes eventos históricos, como la muerte de Marco Aurelio (su padre), los 14 días de juego en Roma y los acontecimientos que marcan el inicio del fin del Imperio Romano.

La segunda temporada nos proyecta la historia del personaje más importante de la historia romana: el dictador Julio César y nos enseña las estrategias de este, junto con las grandes batallas que peleó, hasta el cruce del río Rubicón. Por supuesto, también se detiene en la muerte a traición de Julio César a manos de los miembros del Senado y, en especial, de Brutus, su protegido, quien lideró la conspiración.

Finalmente, la tercera temporada, nos muestra a Calígula y su reinado de terror y excesos. Calígula fue cruel e impiadoso con su pueblo, pero la serie muestra su dura infancia y la influencia que tuvo en su comportamiento el corrupto emperador Tiberio, quien adopta a Cayo Julio César Augusto Germánico (verdadero nombre de Calígula) tras asesinar a sus padres. Si bien reinó por pocos años, su marca fue la divinización de su figura y la crueldad de su reinado.

Las historias de estos grandes gobernantes romanos nos permiten conocer de mejor manera el funcionamiento de esta antigua civilización.

El aporte de historiadores especializados en la época romana permite darle contexto y explicar las acciones de estos hombres que llegaron a ser los más poderosos de sus respectivas épocas.

A ellos se agrega un narrador en tercera persona, Sean Bean (el actor británico que encarnó a Eddard Stark en "Juego de tronos"), quien explica la sucesión de acontecimientos, promoviendo las coordenadas necesarias para que el guion dramático se desarrollo sin pies forzados.

Con buenas reconstrucciones históricas, "El imperio romano" es un serie que encantará a cualquier amante de la Historia y nos lleva a conocer en profundidad uno de los imperios más grandes que ha conocida la humanidad.

título: "El imperio romano"temporadas: 3

dónde verla: Netflix