Secciones

[Cultura Urbana]

Centro Gabriela Mistral ya es totalmente municipal

Ministerio de Bienes Nacional hizo entrega oficial de los terrenos a la municipalidad de Villa Alemana.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Buscar nuevas fuentes de financiamiento, mejorar la infraestructura y aumentar la oferta cultural, son algunos de los desafíos que la municipalidad de Villa Alemana podrá realizar luego que el ministerio de Bienes Nacionales anunció que los terrenos del centro cultural Gabriela Mistral, pasarán a la ciudad.

El ministro Julio Isamit señaló que, "estamos muy contentos de realizar esta transferencia gratuita a la municipalidad de Villa Alemana para que todos los vecinos puedan seguir contando con un centro cultural a la altura de las necesidades de la comunidad y creemos que esto es un reconocimiento a la gestión del alcalde José Sabat. Nosotros reiteramos el compromiso que tiene nuestro ministerio, con seguir fomentando aquellas actividades culturales que le hacen bien a Chile".

Agregó que "hemos entregado más de 2 mil terrenos para educación, salud, infraestructura hospitalaria, seguridad, áreas verdes y también cultura. Uno de esos terrenos y quizás uno de los más emblemáticos es precisamente el que hemos hecho para este espacio tan querido por la comunidad".

Por su parte, Sabat expresó que, "es una tremenda noticia la que he recibido del mismo ministro. Esta es una gestión que llevamos haciendo hace al menos 5 años y el paso administrativo que damos es sumamente importante porque le permitirá al municipio abrir las puertas de más fuentes de financiamiento para mejorar la infraestructura y dotar de contenido los distintos espacios del Centro Cultural Gabriela Mistral, lo que obviamente irá en directo beneficio de los artistas, creadores, cultores, vecinas y vecinos de Villa Alemana. De esta forma, este centro sigue fortaleciéndose como uno de los principales nodos culturales de nuestra región y definitivamente se transforma en una dependencia 100 por ciento municipal".

Quien también se sumó al agradecimiento y reconocimiento de esta gestión es el diputado Andrés Longton, quien apoyó la iniciativa desde su partida. "Estoy muy contento, porque después de mucho tiempo, en una gestión encabezada por el alcalde José Sabat, logramos que este centro le pertenezca a todos los villalemaninos. Es una gestión que costó, pero que finalmente se concretó, gracias también al empuje del ministro Julio Isamit. Este centro cultural había sido remodelado, durante la gestión del alcalde, pero faltaba dar este paso para efectos de que quedara a disposición de la comunidad y así continuar realizando todo tipo de eventos culturales".

El Centro Cultural Gabriela Mistral se ha convertido en un referente para los artistas regionales, abriendo espacios a diversas disciplinas, exposiciones y seminarios, así como eventos culturales que fomentan la cultura local y nacional, como la tradicional Hobby Planet y Feria del Libro, entre otras.

Una obra honesta: el placer de pintar

E-mail Compartir

por Daniel Santelices

En la Sala Viña del Mar de la Corporación Cultural, se exhibe "Antoine Knibily: artista y misionero". Pinturas que se centran en determinados oficios, paisajes, escenas con personas, retratos, cuyo común denominador bien podríamos asociar con una tendencia naif, cierto primitivismo propio de lo infantil, con resoluciones plásticas que se asumen con naturalidad y también confieren inocencia a las licencias en el dibujo y sus perspectivas.

A la par, las asociaciones se dan con artistas hoy de emblemática y reconocida trayectoria, de innegable influencia en la inmediata posteridad, como acontece con Van Gogh, cuyas pulsiones se mantienen vigentes hasta nuestros días y como acontece evidentemente con nuestro artista Knibily. Recoge con frescura y personaliza esta influencia con los colores entremezclados con una manifiesta huella de pincel de gruesa textura.

En las pinturas del misionero Knibily, hay una deliberada interacción de colores que reflejan audacia propia de una espontaneidad que es ajena a afanes de conciliar una armonía exhaustiva que es habitual en un pintor profesional. Audacia que, bien por el contrario, contribuye a realzar su pintura que tornarla en reparos de falta de oficio; no es un profesional de la pintura ni pretende serlo. Se deja llevar por el placer de pintar que sustituye a la siempre exigente armonía o su tensión, en que se está al borde del desequilibrio y que, en este caso, si bien orilla esos límites, no obstante, sale salvada la situación por el ingenuismo que preside su hacer sin complejos. He ahí su vitalidad. De allí que para Knibily los temas son importantes en sí mismos, no constituyen meros pretextos para aprisionar conceptos artísticos e incursionar en elucubraciones de diferentes temáticas donde lo que importa sean proposiciones para la pintura contemporánea. Por ello, en el tema de los oficios, por ejemplo, le interesa el quehacer en sí mismo del modelo representado y si bien su interpretación aparece como muy libre, está la sinceridad de que puede representarlo con ciertas libertades propias de su dominio aprendido sin escuela, guiado por el placer de pintar. Es una pintura honesta.

Podemos concluir que hay dos fuertes influencias: una, la representación naif, infantil; la otra: un Van Gogh con la liberación del color y que priman en este alsaciano nacido en 1920 que, en marzo de 2021, al fallecer, tenía 101 años.

La exposición convocó la colaboración de la Fundación Espacio Cultural SS.CC., Municipalidad de Viña del Mar, Corporación Cultural de esta ciudad.