Secciones

Experta valida proyecto de ley que establece el kinder obligatorio

La iniciativa del Gobierno fue aprobada en la Cámara de Diputados hace un par de semanas, pero el Senado la rechazó.
E-mail Compartir

Se denomina primera infancia al periodo que va desde el nacimiento de la persona hasta los 8 años, etapa donde sus entornos y contextos logran mayor influencia en el desarrollo de las niñas y niños. Es por ese motivo que los programas de educación apuntan cada vez más a la estimulación precoz, sobre todo en los ambientes menos favorecidos. Y ahí es donde para los expertos toma relevancia en el proyecto de ley que busca la obligatoriedad del Kínder.

"Sobre la base de lo que declara la Unesco, la necesidad del Kinder obligatorio es porque acorta las brechas sociales, lo que va a permitir compensar las diferencias de los contextos familiares y las desigualdades en el campo educativo", explica Carla Zaldivar, asesora pedagógica de la Editorial Ziemax. En esta línea, la profesional agrega que durante la primera infancia "los niños son como esponjitas y van recibiendo todo lo que los rodea, motivo por el que en un ambiente más desfavorecido su proceso de desarrollo claramente va a ser más lento".

La ley de obligatoriedad del kinder en Chile sufrió un duro traspié hace un par de semanas en el Congreso. La iniciativa impulsada por el Gobierno, fue aprobada por unanimidad por la Cámara de Diputados, sin embargo en el Senado se rechazaron los artículos que establecían la imposición y pasó a comisión mixta.

Lectoescritura

A juicio de Carla Zaldívar no se debe pensar la ley como la escolarización de la primera infancia, sino que se deben tomar en cuenta los beneficios para los estudiantes. En los cursos de preescolar se comienzan a desarrollar habilidades y competencias en los niños para, por ejemplo, comenzar el proceso de lectoescritura a partir de primero básico. "El desarrollo en esta etapa es crucial para los cimientos generales de la sociedad de mañana, para tener una sociedad que sea inclusiva, que sea equitativa y que se desarrolle con una calidad de aprendizaje a largo plazo", enfatiza Zaldivar.

Asimismo, señala que en nuestro país se debe ampliar la mirada de la legislación, de modo de que si hay una ley que fomente la obligatoriedad en kínder "sea porque queremos apostar al desarrollo de los niños en habilidades y competencias que les van a facilitar el proceso de escolarización, y en el caso de los segmentos más vulnerables, que les dé la oportunidad de estar al mismo nivel en el desarrollo de competencias de habilidades que luego les permita ser seres sociales y para que cuando se enfrenten a los procesos educativos formales lo hagan de mejor manera", complementa.

En la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, la Educación aparece como uno de sus ejes fundamentales, y una de sus metas tiene que ver con el desarrollo obligatorio de la primera infancia, "lo que nos indica que a nivel mundial también se están suscribiendo acuerdos para la existencia de una educación preescolar universal, que permita equiparar la cancha para que niñas y niños, independiente de su condición económica, puedan tener las mismas oportunidades a futuro", puntualiza Carla Zaldivar.

tramitación

E-mail Compartir

Tres años de tramitación lleva en el Congreso el proyecto de ley de obligatoriedad de kinder. Según la oposición la iniciativa no se justifica y que más vale trabajar en la accesibilidad más que imponer a las familias este curso preescolar. La presidente del Senado, Yasna Provoste, manifestó tras rechazar el proyecto que "este es un falso debate porque no tiene que ver con la obligatoriedad, sino con el acceso y aquí hay un conjunto de programas de Integra que iban en esa dirección y han disminuido, y el gobierno durante toda esta tramitación no ha podido demostrar lo contrario".

Edificio consistorial de Viña lucía ayer bandera de la diversidad

E-mail Compartir

Para muchos fue el mayor símbolo del cambio que se inicia formalmente hoy a las 11 horas, cuando en el frontis del Palacio Vergara se realice la ceremonia de traspaso de mando e instalación del nuevo Concejo Comunal de Viña del Mar.

Ayer, flameaba imponente, la bandera de la diversidad sexual en la fachada del edificio consistorial, emblema que nunca antes había logrado mantenerse en el edificio pese a los apoyos de los concejales de oposición.

Y es que este 28 de junio, y tal como hace una semana lo había destacado la alcaldesa electa, Macarena Ripamonti, no solo se celebrará el día del orgullo gay sino que además y coincidentemente, se concreta el inicio de un nuevo y renovado ciclo de administración comunal.

"Tuvimos comunicaciones con algunas comunidades LGBTIQ+ de Viña del Mar y de la región de Valparaíso. Primero en ese margen de relación de respeto y de honrar también a las diferentes comunidades de la diversidad que, en Viña del Mar, hay que decirlo, nunca jamás la autoridad comunal hizo un reconocimiento, ni el 28 de junio que es el día del orgullo pero tampoco el 4 de septiembre en que, como región, recordamos el incendio de la Divine", sostuvo en un "live" la jefa comunal.

Dentro de su plan de ataque de los primeros 100 días, la administración que encabeza Ripamonti considera la creación de una oficina de la Diversidad Sexual dentro del departamento de Grupos Prioritarios. Una de las primeras acciones que pretenden llevar adelante en esta materia es la realización de un catastro demográfico y poblacional LGBTIQ+.