Experta valida proyecto de ley que establece el kinder obligatorio
La iniciativa del Gobierno fue aprobada en la Cámara de Diputados hace un par de semanas, pero el Senado la rechazó.
Se denomina primera infancia al periodo que va desde el nacimiento de la persona hasta los 8 años, etapa donde sus entornos y contextos logran mayor influencia en el desarrollo de las niñas y niños. Es por ese motivo que los programas de educación apuntan cada vez más a la estimulación precoz, sobre todo en los ambientes menos favorecidos. Y ahí es donde para los expertos toma relevancia en el proyecto de ley que busca la obligatoriedad del Kínder.
"Sobre la base de lo que declara la Unesco, la necesidad del Kinder obligatorio es porque acorta las brechas sociales, lo que va a permitir compensar las diferencias de los contextos familiares y las desigualdades en el campo educativo", explica Carla Zaldivar, asesora pedagógica de la Editorial Ziemax. En esta línea, la profesional agrega que durante la primera infancia "los niños son como esponjitas y van recibiendo todo lo que los rodea, motivo por el que en un ambiente más desfavorecido su proceso de desarrollo claramente va a ser más lento".
La ley de obligatoriedad del kinder en Chile sufrió un duro traspié hace un par de semanas en el Congreso. La iniciativa impulsada por el Gobierno, fue aprobada por unanimidad por la Cámara de Diputados, sin embargo en el Senado se rechazaron los artículos que establecían la imposición y pasó a comisión mixta.
Lectoescritura
A juicio de Carla Zaldívar no se debe pensar la ley como la escolarización de la primera infancia, sino que se deben tomar en cuenta los beneficios para los estudiantes. En los cursos de preescolar se comienzan a desarrollar habilidades y competencias en los niños para, por ejemplo, comenzar el proceso de lectoescritura a partir de primero básico. "El desarrollo en esta etapa es crucial para los cimientos generales de la sociedad de mañana, para tener una sociedad que sea inclusiva, que sea equitativa y que se desarrolle con una calidad de aprendizaje a largo plazo", enfatiza Zaldivar.
Asimismo, señala que en nuestro país se debe ampliar la mirada de la legislación, de modo de que si hay una ley que fomente la obligatoriedad en kínder "sea porque queremos apostar al desarrollo de los niños en habilidades y competencias que les van a facilitar el proceso de escolarización, y en el caso de los segmentos más vulnerables, que les dé la oportunidad de estar al mismo nivel en el desarrollo de competencias de habilidades que luego les permita ser seres sociales y para que cuando se enfrenten a los procesos educativos formales lo hagan de mejor manera", complementa.
En la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, la Educación aparece como uno de sus ejes fundamentales, y una de sus metas tiene que ver con el desarrollo obligatorio de la primera infancia, "lo que nos indica que a nivel mundial también se están suscribiendo acuerdos para la existencia de una educación preescolar universal, que permita equiparar la cancha para que niñas y niños, independiente de su condición económica, puedan tener las mismas oportunidades a futuro", puntualiza Carla Zaldivar.