Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Artista porteño acusa "Falla en el sistema"

Así se titula la más reciente exposición del artista JP Neira, quien con ironía mezcla y resignifica hitos culturales para cuestionar la sociedad actual.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Filas interminables de mujeres idénticas entre sí trabajan afanosamente en una fábrica textil china; los próceres de la patria dialogan con policías de fuerzas especiales, miembros de la primera línea, víctimas de traumas oculares y hasta el perro símbolo del estallido social frente a unos torniquetes de metro ubicados en plenas Torres del Paine; el fuego de una ballena en llamas es combatido por embarcaciones de emergencia en plena alta mar. Estas son algunas de las temáticas que el artista porteño JP Neira plasma en su nueva exposición, "Falla en el sistema", recientemente inaugurada en formato digital a través de galería de arte Bahía Utópica.

Pintor de gran oficio y consolidada trayectoria profesional, JP Neira ha expuesto en el último tiempo en la feria de arte contemporáneo District 13, en París, Francia (2019) y en la muestra individual "Si vis pacem, para bellum", en 2020.

Su nueva exposición "Falla en el sistema" surge del complejo momento actual, marcado por dinámicas sociales de cuarentena, reclusión y autoencierro. JP Neira se nutre de la iconografía cultural y la cita pictórica, entre otros elementos, para poner en entredicho o revertir sus significaciones originales. De este modo, el artista establece cuestionamientos transversales respecto de nuestra historia, sociedad, política y ecología, entre otros ámbitos.

"En tiempos en que se impone y se autoimpone la reclusión como forma de 'salvación', donde el alejarse sin alienarse es la tarea diaria, la tecnología ha llegado como el 'salvavidas' que alguna vez ocupó la fe. Las redes sociales son, de esta manera, el medio imprescindible que nos permite 'sociabilizar' de forma inmediata e instantánea en la pandemia de turno. Pero ¿dónde está la contemplación? ¿dónde la reflexión?", señala el artista. La muestra virtual se puede visitar en www.bahiautopica.cl y en el canal de Youtube de la galería.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Cristián Brito Villalobos

Todo es azar

Circunstancias de vida y personas que deben lidiar con ellas para el bien de todos. Poner al límite la razón y los actos y medirlos antes de ejecutar la acción. En los cuentos que componen "Un lugar donde esconderse", de Ignacio Borel (1978), la sicología de los personajes es fundamental para entrar en el mundo de cada uno, acceder a esos rincones oscuros y desconocidos.

En el cuento que abre este volumen, "Antes del mar", una joven sola en el mundo tiene como trabajo cuidar a una anciana que prestó servicios para la DINA. La chica, al enterarse, se cuestiona si debe seguir. Sus padres fueron detenidos desaparecidos y la contradicción se apodera de ella, a pesar de que la anciana asegura solo haber atendido a enfermos, ejerciendo su profesión. Pero, aún así, es mujer y su compañía la obliga a decidir si debe seguir ejerciendo esa labor. "Tempestad" es un relato donde lo sicológico juega un rol fundamental. Una tormenta, una mujer lesionada en un accidente automovilístico y un hombre que inmortaliza todo sin saber la razón. Con Arica de telón de fondo, se construye una narración desconcertante.

"EHUM" es un relato donde en una agrupación se sana el alma a través de la meditación. Una pareja, un quiebre, un boxeador y sus historias. Un relato extraño y cautivante.

"La inutilidad de los espejos" es un retrato de una familia fracturada por la codicia. Hermanos conocidos como Caín y Abel protagonizan este relato donde el poder del dinero marca una diferencia entre ambos. "Kande" es una narración que gira en torno al reencuentro entre el padre y una hija. El padre arrastra una guerra que deja secuelas en su actuar. Todo se nubla. Hay un asesinato. La maldad gobierna.

"¿Me escuchas? Estoy mal en Lisboa" es el mejor relato del volumen. El fútbol da oportunidades, pero también puede enterrarte vivo. Un jugador homosexual, un amor que jamás será y Lisboa, una ciudad extraña y ajena en pasajes, es el escenario.

"Un lugar donde esconderse" es un atrayente conjunto de cuentos donde Borel encuentra y escarba en la mente de los personajes. Con una escritura pulcra y trabajada, se trata de un volumen tan sobrio como eficaz. Una excelente lectura.

"Con una escritura pulcra y trabajada, se trata de un volumen tan sobrio como eficaz. Una excelente lectura".

título: "Un lugar donde esconderse"

dirección: Ignacio Borel

editorial: Bordelibre Ediciones