Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La economía chilena sorprende y recupera nivel previo a pandemia

El Imacec de mayo fue el más alto de la historia y el Banco Central estimó que "en dos a tres meses" la actividad sería similar al de antes del estallido social.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

A un 18,1% llegó el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo, comparado con el mismo nivel de 2020, la cifra más alta desde que existe medición, según informó ayer el Banco Central.

El guarismo está marcado por la baja tasa de comparación y también por las transferencias que han significado para las personas los retiros previsionales y los aportes fiscales. El emisor indicó que la marcha actual equivale a la de febrero del año pasado, un mes antes de la llegada de la pandemia a Chile.

"Cuando hacíamos nuestras proyecciones a fines del año pasado pensábamos que esto ocurriría a fines del 2021 o comienzos del 2022", dijo en un foro el presidente del BC, Mario Marcel.

El economista añadió que con el ritmo actual "es probable" que la economía chilena llegue en "dos a tres meses" al nivel que presentaba en septiembre de 2019, es decir, antes del estallido social.

Mayo de 2020 tuvo el peor Imacec de la historia, al registrar una caída de 15,7. Ayer, el BC reportó que la producción de bienes aumentó 7,5%, la industria manufacturera un 15,3%, el comercio en 51,3% y los servicios un 16,8%. En contrapartida, la minería se contrajo 0,3%.

Festejos y dudas

Para el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, el resultado muestra que la economía ha sabido a adaptarse a las exigencias de la pandemia. "Estas son muy buenas noticias, porque que la economía se ponga de pie también significa que seguramente en los próximos meses vamos a seguir viendo actividad económica nuevamente creciendo, pero además esperamos ver crecimiento de empleo y salarios", afirmó.

El Presidente Sebastián Piñera celebró la cifra y la dedicó a quienes "critican todo y no aportan nada". Destacó que la actividad ya recuperó un millón de los 1,8 millones de empleos que perdió durante la pandemia. De hecho, el miércoles el INE reportó una tasa de desocupación de 10%.

"Un crecimiento alto significa más empleos, mejores salarios, mayores oportundiades para las familias, para las personas, para las empresas", agregó.

El optimismo no fue compartido por el economista Alejandro Alarcón, quien calificó en radio Cooperativa al Imacec como una "cifra engañosa" por la baja tasa de comparación y puso en duda que vaya aparejada a la generación de empleos de calidad por la falta de inversión que aqueja al país, lo que impide proyectar un crecimiento alto para los próximos años.

El presidente de la Multigremial de Emprendedores, Juan Pablo Swett, agregó que la pandemia extinguió 100 mil micro, pequeñas y medianas empresas y hay otras 300 mil "en problemas", por lo que en el sector aún "no vemos reactivación".

A ello se sumó la gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Bernardita Silva, quien planteó que el surgimiento de nuevas cepas y eventuales cierres no dan tranquilidad al sector.

Solicitan destitución y cese de funciones de concejales porteños

E-mail Compartir

La alcaldesa (s) de Valparaíso, Cecilia Ugalde, acudió al Tribunal Electoral de Valparaíso para interponer un requerimiento de destitución y cese de funciones en contra de los concejales Iván Vuskovic (ex PC), Eugenio Trincado (DC), Ruth Cáceres (RN), Claudio Reyes (Ind), Daniel Morales (Ind), Yuri Zúñiga (Ind), Marina Huerta (DC), Pedro Solis (UDI) y Jaime Bahamondes (UDI) por haber incurrido en actos reñidos con la ley, al haber infringido gravemente y en forma reiterada los principios de probidad administrativa e incompatibilidad de funciones.

Al respecto, el abogado que patrocinó de la acción judicial, Manuel Villarroel, explicó que "corresponde a un requerimiento de remoción por notable abandono de deberes de concejales, en hechos que entendemos revisten la calidad de grave, atentatorios de su función pública y que como tal deben ser conocidos por el TER. Se ha interpuesto la acción una vez finalizado el proceso eleccionario, porque se trata de una acción judicial que busca que el Tribunal competente aplique las medias ajustadas a derecho, y no una cuestión política".

Según estipula el requerimiento, primeramente, se acusa de falta de probidad a un grupo de concejales (Iván Vuskovic, Eugenio Trincado y Ruth Cáceres) que invitaron a la Comisión de Régimen Interno, celebrada el día 6 de mayo de 2020, -en ese entonces presidida por el ex concejal Marcelo Barraza (DC)- a dos representantes de uno de los oferentes en la licitación de mano de obra de aseo, que es la Cooperativa de Trabajo Renacer Patrimonial.

El asunto es que, posterior a la comisión, en la votación rechazaron la propuesta de adjudicación que en ese entonces estaba haciendo el municipio de Valparaíso, y votaron a favor de otorgar un trato directo a la Cooperativa Renacer Patrimonial, misma empresa que recibieron en la Comisión de Régimen Interno, siendo que deberían haberse abstenido, debido a que en la etapa licitatoria no se permite recibir a ningún oferente.

Por otro lado, hay una denuncia de falta de probidad que recae sólo en el concejal Iván Vuskovic, y que dice relación con haber votado a favor de subvenciones para la Corporación Municipal, específicamente para el área de Cementerios, siendo que en esa área trabaja su hijo, Ivo Vuskovic.

El problema es que el concejal Vuskovic debería haberse abstenido en dichas votaciones, ya que el artículo 89 inciso 2° de la ley N° 18.695, dispone que "ningún concejal de la municipalidad podrá tomar parte en la discusión y votación de asuntos en que él o sus parientes, hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, estén interesados, salvo que se trate de nombramientos o designaciones que deban recaer en los propios concejales.

Remociones

Otros hechos que forman parte del requerimiento, son las polémicas remociones de los administradores municipales, Claudio Opazo (24 de julio de 2020) y Cecilia Ugalde (14 de mayo de 2021), ambos hechos fueron consumados con infracciones de los procedimientos y funcionamientos del Concejo Municipal, con la agravante que en el caso de Claudio Opazo, este había renunciado antes de su destitución.

En este caso se acusa a los concejales Daniel Morales, Eugenio Trincado, Claudio Reyes, Yuri Zuñiga, Iván Vuskovic y Ruth Cáceres de una vulneración de los principios de legalidad y probidad administrativa, consagrados en los artículos 6 y 7 de la Constitución Política de la República, en el artículo 52 de la Ley N° 18.575, y en el artículo 58 letra g) de la Ley N° 18.883, entre otros cuerpos normativos.

Mientras que, en la destitución de Cecilia Ugalde, a los concejales ya mencionados se suman Marina Huerta, Jaime Bahamondes y Pedro Solis. O sea, todos los concejales que actualmente siguen activos en el Concejo Municipal de Valparaíso. En este caso, y según se desprende de la propia acta de la sesión correspondiente, no existe una exposición clara y sistemática, de los hechos y fundamentos que motivaron la decisión, sin siquiera hacerse cargo de las alegaciones de la funcionaria afectada.